Noticias

Filtrar por categoría

Estudio sobre la deuda de las empresas riojanas

‘Estructura financiera y coste de la deuda de las empresas riojanas’, primer título de la colección Universidad-IER

La Universidad de La Rioja y el Instituto de Estudios Riojanos (IER) han presentado el primer número de la Colección Universidad-IER. La obra 'Estructura financiera y coste de la deuda de las empresas riojanas' (Logroño, 2008), que firman tres profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales, y que analiza la estructura financiera y el coste de la deuda soportado por las empresas riojanas entre 1997 y 2001.

1110

La Universidad de La Rioja (UR) y el IER inauguran con esta obra una colección dedicada a la difusión de la investigación y el conocimiento generado en el marco de la Comunidad Autónoma de La Rioja o de interés regional.

El libro ‘Estructura financiera y coste de la deuda de las empresas riojanas’ es obra de Juan Carlos Ayala, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad; Eduardo Rodríguez Osés, decano de la Facultad de Empresariales; y Miguel Ángel Acedo, profesor del Departamento de Economía y Empresa.

El volumen, de 224 páginas, analiza los factores determinantes de la estructura financiera y el coste de la deuda soportado por las empresas riojanas. Está estructurado en cuatro capítulos más el prólogo, la introducción, análisis de resultados, conclusiones, anexos, bibliografía e índices.

Los resultados del trabajo de investigación de estos tres profesores muestran en el libro que las empresas más endeudadas son fundamentalmente las del sector de la construcción, seguido de los servicios, agricultura e industria. Por tamaño, las pymes recurren en mayor proporción a los recursos ajenos, generalmente a corto plazo.

Entre los factores que influyen en el nivel y la clase de endeudamiento están los beneficios obtenidos, las características de los bienes que se quieren financiar y el crecimiento de las empresas. Así, aquellas empresas que obtienen un menor nivel de beneficios están más endeudadas.

Por otro lado, las empresas con mayor patrimonio en bienes inmuebles recurren en mayor proporción a las entidades financieras para lograr fondos. No obstante, cuando tienen oportunidades de crecimiento suelen recurrir primero a los recursos internos para su financiación y, caso de no ser suficientes, al endeudamiento.

COSTE DE LA DEUDA

En el período 1997-2001 el nivel medio de endeudamiento de La Rioja fue de 0,56 ¿ de deuda por cada euro de fondos propios, algo por debajo del 0,59 ¿ de la media nacional. Por tamaños, las medianas empresas riojanas están más endeudadas (1 ¿) en comparación con las nacionales (0,5 ¿) mientras que en las grandes empresas ocurre lo contrario.

En el periodo analizado se ha observado una tendencia decreciente en el coste de la deuda de las empresas riojanas a tenor de la evolución de los tipos de interés de mercado. La construcción ha gozado de unas condiciones más favorables -con tipos del 6,42%-, por el 7,42% de la industria y el 7% de los servicios.

El tamaño de las empresas también es un factor importante en la determinación del coste de la deuda, ya que se observa que son las empresas de menor dimensión las que pagan más caros los recursos ajenos obtenidos. Las empresas con un mayor nivel de endeudamiento presentan un incremento en el coste de la deuda al soportar el prestamista un superior riesgo financiero; al margen del mayor poder de negociación de las empresas grandes en su relación con las entidades financieras.

El sector de la construcción es el más endeudado y con mayor proporción de deudas a corto plazo, aunque con un menor coste financiero; el tipo de interés es de un 6,42% por término medio. Las constructoras asumen préstamos por un importe elevado para la financiación del inmovilizado (terrenos) con un plazo acorde al período de maduración de sus obras (alrededor de dos años).

El hecho de que sea la construcción el sector que paga menos por cada unidad monetaria de fondos ajenos, aun siendo el más endeudado, puede deberse a que, en realidad, las entidades financieras no soportaban -en el período estudiado- un gran riesgo ya que tenían como garantía los terrenos, además de las altas tasas de rentabilidad obtenidas por este sector en los últimos años.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias