El Dr. Cefola, tras una dilatada trayectoria científica, dirige desde 2004 una consultoría especializada en estos campos y es Investigador Científico en la Universidad de Buffalo (State University of New York). Además, es miembro del SCRIUR.
Durante su estancia, el Dr. Cefola está desarrollando, en estrecha colaboración con el profesor Juan Félix San Juan, un conjunto de actividades orientadas al fortalecimiento de la investigación en astrodinámica.
Entre ellas, destacan la incorporación de diversas mejoras centradas en el sistema de determinación orbital en el software GTDS (Goddard Trajectory Determination System), la supervisión de las tesis doctorales de Miguel Alonso y Patricia López, que codirige junto con el profesor San Juan, y el diseño de un programa de actividades para el Instituto, destinado a impulsar nuevas líneas de cooperación científica y tecnológica.
GTDS fue desarrollado inicialmente en el NASA Goddard Space Flight Center (GSFC). Este sistema ha contribuido de manera decisiva al progreso de la investigación en dinámica orbital, es decir, al estudio de cómo se mueven los objetos en el espacio.
También ha sido fundamental para la formación de nuevas generaciones de ingenieros espaciales y para el desarrollo de tecnologías de navegación más sofisticadas, que han contribuido a impulsar la exploración del espacio.
Junto a Juan Félix San Juan trabaja en un conjunto de actividades orientadas al fortalecimiento de la investigación en astrodinámica
Su utilidad ha trascendido las fronteras de la NASA. El sistema ha sido empleado en investigaciones sobre astrodinámica en instituciones de prestigio como el Charles Stark Draper Laboratory y el Lincoln Laboratory del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Diversos estudiantes de posgrado del MIT, que han participado en programas de cooperación con el Draper Laboratory, han desarrollado sus tesis de máster y doctorado contribuyendo a perfeccionar el software. También ha sido adoptado en el ámbito académico por universidades como la Brigham Young University, en Estados Unidos, y la Universidad de La Rioja.
Además, GTDS ha servido de base para el desarrollo de nuevos sistemas de determinación orbital, es decir, para el cálculo de las trayectorias de los objetos que orbitan alrededor de la Tierra a partir de los datos proporcionados por diferentes tipos de sensores, fundamentalmente ópticos y radar.
Esta funcionalidad es esencial hoy en día, ya que, debido al problema de la proliferación de la basura espacial, es imprescindible hacer un seguimiento permanente de los miles de fragmentos que se desplazan de forma incontrolada, a velocidades de varios kilómetros por segundo, con el fin de evitar colisiones con los satélites operativos.
Las mejoras que los Dres. Cefola y San Juan están introduciendo en GTDS permitirán preparar al sector espacial para el inminente escenario de miles de nuevos satélites artificiales en órbita, muchos de los cuales podrán incorporar sensores capaces de realizar observaciones de los satélites y otros objetos que se encuentran en su entorno.
TRAYECTORIA DE PAUL J. CEFOLA
A lo largo de su destacada trayectoria, el Dr. Cefola ha estado vinculado al Lincoln Laboratory (MIT) y al Charles Stark Draper Laboratory, donde impulsó avances fundamentales en el ámbito de la propagación orbital desde 1975. También supervisó varias tesis de máster y doctorado en el Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT.
Autor de más de 110 publicaciones científicas, el Dr. Cefola ha participado activamente en el Comité Técnico de Mecánica de Vuelo Espacial de la American Astronautical Society (AAS), organización que le otorgó en 2001 el prestigioso Premio Dirk Brouwer. En 2025 fue distinguido como Fellow de la AIAA, y en 2005 la American Association for the Advancement of Science (AAAS) le concedió, junto a sus colegas, el Premio a la Cooperación Científica Internacional por sus contribuciones al desarrollo de la vigilancia espacial y la seguridad de las actividades humanas en el espacio.
Su visita constituye una valiosa oportunidad para fortalecer los lazos académicos y de investigación en el ámbito de la astrodinámica, así como para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores y estudiantes.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Tim Atkin: «El futuro de Rioja está aquí»
Actividades relacionadas