Laura Rivado Casas, alcaldesa de Haro, ha recibido el lunes 11 de febrero los materiales recopilados por el equipo de investigadores que han llevado a cabo el proyecto ‘Haro histórico: investigación en fuentes primarias’, dirigido por José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja.
Al acto -que tuvo lugar la Sala Faro del Palacio Bendaña- acudió José Luis Ansorena, vicerrector de Planificación de la Universidad de La Rioja.
En abril de 2017 el Ayuntamiento de Haro y la Universidad de La Rioja suscribieron un contrato -a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Fundación G.ª de la UR- para el desarrollo del proyecto Haro histórico.
Dos años después, el trabajo de cerca de veinte investigadores -entre profesores, doctores estudiantes de Doctorado y becarios- han dado como resultado un libro de 16 capítulos en los que se recoge el conocimiento histórico sobre Haro.
Cada uno de estos capítulos ha sido redactado con la metodología exigida en la investigación más rigurosa -algunos de los cuales ya están accesibles en Internet en la dirección www.gomezurdanez.com/haro– y sintetizados para su futura publicación en papel, con el fin de hacerlos más atractivos al público y, sobre todo, de cara al turismo.
El grueso de la documentación proviene del riquísimo archivo municipal de Haro, dirigido por Sonia Rosales, y del Archivo Histórico Provincial, al cuidado de Micaela Pérez. Hay también referencias a los archivos nacionales y al archivo parroquial de Santo Tomás, así como a los fondos que custodia el Instituto de Estudios Riojanos.
Los autores son también deudores en la mayoría de los casos de los historiadores que se han dedicado a la historia de Haro. Domingo Hergueta y Martín sobresale entre todos por su monumental compendio publicado en 1906, pero hubo y sigue habiendo numerosos historiadores y divulgadores con obra realmente interesante.
El esquema del trabajo entregado es el clásico, cronológico y con aspiraciones a la historia total: Antigüedad, Medievo, Moderna y Contemporánea conforman el grueso de la obra. A estos se añade un capítulo sobre jarreros ilustres, otro sobre la economía del siglo XIX -con el protagonismo del vino-, otro sobre la sociabilidad del XX, así como un amplio estudio sobre el patrimonio histórico-artístico. El comienzo está presidido por una síntesis sobre el medio natural y los usos de la tierra.
Dirigido por José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja y académico de la Real Academia de la Historia (RAH), el equipo del proyecto ‘Haro histórico: investigación en fuentes primarias’ ha estado formado por: Jesús Javier Alonso Castroviejo, Francisco Javier Goicolea Julián, Adrián Calonge, Ianire Gailelea, Pablo Sanz Miguel, Roberto Pastor Cristóbal, Minerva Sáenz Rodríguez, José Manuel Ramírez González, Sara Bustos Torres, Pedro Luis Lorenzo Cadarso, David Mota Zurdo, Lourdes Cacho Escudero, César Luena López, Carlos Blanco Ruiz y Teresa Cascudo.