Noticias

Filtrar por categoría

Grupo de Investigación en Cuidados y Salud (GRUPAC)

El tabaquismo y la obesidad, vinculados a trastornos de memoria y síntomas mentales tras la COVID-19

Una investigación –en la que han participado los investigadores Raúl Juárez y Regina Ruiz de Viñaspre– vincula el tabaquismo y la obesidad al riesgo de sufrir trastornos de memoria y síntomas neurológicos, mentales o psicológicos tras superar el COVID-19

Una mujer es vacunada contra la COVID-19 (© Foto de Towfiqu barbhuiya en Unsplash)
Una mujer es vacunada contra la COVID-19 (© Foto de Towfiqu barbhuiya en Unsplash)

Un grupo de investigadores de las universidades de Salamanca, Valladolid y La Rioja han publicado un artículo en la revista revista Frontiers in Medicine en el que concluyen que la obesidad incrementa el riesgo de sufrir secuelas tras superar el COVID-19.

El artículo analiza el riesgo de hospitalización asociado a estas condiciones y determina su relación con trastornos específicos, como es el caso de la pérdida de memoria y síntomas neurológicos, mentales o psicológicos, mientras que el tabaquismo se vinculó a un aumento de los problemas de memoria de estos pacientes.

El estudio cuenta con investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Rioja. En este caso, Raúl Juárez Vela y Regina Ruiz de Viñaspre-Hernández, investigador principal e investigadora, respectivamente, del Grupo de Investigación en Cuidados y Salud (GRUPAC).

A partir de los datos obtenidos de 16.434 pacientes diagnosticados con COVID-19 en Castilla y León entre los que figuraban fumadores (actuales y antiguos), pacientes con sobrepeso (IMC>25) y un grupo control (sin tabaquismo, obesidad ni patologías crónicas), los investigadores sostienen, en relación a la obesidad, que aumenta significativamente el riesgo de secuelas post-COVID-19, siendo más comunes los trastornos de memoria y otros síntomas neuropsicológicos.

Por el contrario, no se encontró una relación significativa entre obesidad y el riesgo de hospitalización.

En el estudio han participado investigadores de La Rioja, Salamanca, Valladolid y 16.434 pacientes diagnosticados con COVID-19 en Castilla y León

En el caso del tabaquismo, identificaron una relación directa con problemas de memoria, si bien no detectaron una influencia significativa en otras secuelas ni en el riesgo de hospitalización.

La investigación concluye que mientras que los pacientes con obesidad tienen un riesgo elevado de desarrollar síntomas neuropsicológicos a largo plazo, el tabaquismo, aunque menos relacionado con las secuelas generales, destaca por su impacto en problemas de memoria.

El estudio sostiene que, a partir de estas conclusiones, mejorará la identificación de grupos vulnerables para mejorar la prevención y el manejo de secuelas post-COVID-19 y se podrán diseñar intervenciones específicas para reducir el impacto de factores de riesgo como obesidad y tabaquismo.

De igual manera, se podrán implementar estrategias de salud pública enfocadas en reducir la obesidad y el tabaquismo, disminuyendo así el riesgo de secuelas post-COVID-19, y diseñar programas de rehabilitación cognitiva y apoyo psicológico gracias a la identificación temprana de pacientes con mayor riesgo de secuelas.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

El profesor visitante de la UR y del ICVV presenta ante el presidente de la República de Montenegro el genoma…
Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Investigadores de la UR participan en HyperGrape, proyecto que pretende desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de…
Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Inés Hernández Casado se doctora con una tesis con la que ha desarrollado nuevos métodos basados en Inteligencia Artificial y…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias