Sus autoras son las investigadoras M.ª Ángeles Goicoechea Gaona, Olaya Fernández Guerrero, M.ª José Clavo Sebastián y Remedios Álvarez Terán.
Este libro recoge los resultados del primer estudio sobre la homosexualidad femenina realizado en La Rioja en 2014 y surge, según sus autoras, «ante la urgencia de un cambio social que permita la libre expresión de emociones y sentimientos con independencia del sexo-género al que pertenezcamos», afirman. El libro fue presentado el miércoles 13 de enero en Librería Santos Ochoa de Logroño.
En este sentido, la obra pretende estudiar el estado de la visibilidad/invisibilidad de las lesbianas en una ciudad pequeña, Logroño, y compararlo con los entornos rurales de esa misma Comunidad Autónoma, La Rioja.
A través de testimonios reales de mujeres cuyos sentimientos y orientación sexual se dirige a otras mujeres, se trata de ilustrar su realidad para hacer frente a la lesbofobia. En unos casos, algunas mujeres deciden salir del armario y manifestar sus sentimientos, aun pudiendo ser agredidas, en otros deciden preservar su intimidad y expresar sus sentimientos con aquellas personas que las comprenden.
CONCLUSIONES.- El libro Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana presenta, entre otras conclusiones, que hay pocas diferencias entre zonas rurales y urbanas, en lo que atañe a la visibilidad lesbiana; aunque todas las mujeres que han ‘salido del armario’ se sienten más libres y felices que antes de haberlo hecho.
En cambio, las autoras detectan diferencias notables entre las mujeres mayores de 40 años y las menores de esa edad, que atribuyen «al contexto de represión de la dictadura franquista».
Es frecuente hablar primero del tema con amigos/as, y luego comunicarlo a la familia. En el entorno familiar, es común hablar con los hermanos y hermanas más próximos en edad, y apoyarse en ellos/as para plantearlo al resto de la familia, incluidos los progenitores.
En el entorno escolar, la homosexualidad femenina no se menciona durante las etapas de Educación Infantil y Primaria (de 3 a 12 años). Entre los 12 y 16 años, etapa de inicio a la sexualidad, tampoco se trabajan suficientemente estas cuestiones en la escuela.
Las autoras no tienen constancia de casos de lesbofobia en centros escolares, aunque esto «puede deberse a la invisibilidad de las mujeres lesbianas». En cambio, en entornos laborales han detectado casos de conductas homófobas y lesbófobas, y el hecho de que varias de las entrevistadas afirman ocultan su orientación sexual en su contexto profesional.
En La Rioja no hay lugares de encuentro para lesbianas (bares, asociaciones) y eso dificulta su visibilidad y su desarrollo afectivo. Las mujeres que se identifican abiertamente como lesbianas sirven de referente para muchas otras, las empoderan y promueven la normalización de la homosexualidad femenina.
Por todo ello, las autoras de Chicas que entienden encuentran necesario promover la sensibilización y formación del profesorado, asociaciones de padres y madres, y comunidad educativa en general, sobre la diversidad afectiva y sexual; así como «desarrollar perspectivas críticas con respecto a la imagen de la homosexualidad femenina que se ofrece a través de los medios de comunicación y las redes sociales».