Noticias

Filtrar por categoría

Es Premio Consejo Social a la Divulgación Científica 2021

Eduardo Sáenz de Cabezón ingresa en la Academia de Ciencias de Murcia

El profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja y presentador del programa 'Órbita Laika' de La2 se incorpora el viernes 4 de octubre como académico correspondiente

Eduardo Sáenz de Cabezón
Eduardo Sáenz de Cabezón

Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja, ingresa el viernes 4 de octubre como académico correspondiente en la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM).

Divulgador científico y presentador del programa de ‘Órbita Laika’ de La2, Sáenz de Cabezón su discurso de ingreso titulado ‘La riqueza de las conexiones entre objetos combinatorios’ en el acto que tiene lugar desde las 19:00 horas en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia, situada en la Gran Vía Escultor Salzillo de Murcia.

Tras su ponencia, el discurso de contestación correrá a cargo del presidente de la
Academia de Ciencias de la Región de Murcia, Ángel Fernández Izquierdo.

Además, Eduardo Sáenz de Cabezón tiene previsto impartir el jueves 3 de octubre la conferencia ‘El espejismo de la mayoría’ -sobre la utilidad de las matemáticas para comprender nuestro comportamiento en las redes sociales- en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia.

Su nombramiento responde al interés de la Academia por "orientarnos hacia la divulgación científica y la empresa con el fin de promover la verdadera transferencia de conocimiento a la sociedad”

Al proponer a Eduardo Sáenz de Cabezón, Premio a la Divulgación Científica 2021 del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, la Academia de Ciencias de la Región busca tener entre sus integrantes con un destacado divulgador científico.

Su objetivo es dar respuesta al interés de la ACCRM de “abrir nuestras puertas a nuevos académicos con el propósito de orientarnos hacia la divulgación científica y la empresa con el fin de promover la verdadera transferencia de conocimiento a la sociedad”.

Eduardo Sáenz de Cabezón, en su despacho de la Universidad de La Rioja

EDUARDO SÁENZ DE CABEZÓN

Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) es licenciado en Teología, licenciado en Matemáticas y doctor en Matemáticas.

Es profesor Titular del Departamento de
Matemáticas y Computación en la Universidad de La Rioja.

Su investigación se desarrolla en el área de Álgebra Computacional, a la que ha contribuido con diversos artículos en el campo de la homología de ideales monomiales y sus aplicaciones.

Ha desarrollado, junto al profesor Henry Wynn de la London School of Economics, el área de Fiabilidad Algebraica y ha investigado en Estadística Algebraica y Modelos Matemáticos para el tratamiento integrado de plagas.

Ha liderado varios proyectos nacionales de investigación y colaborado
con grupos interdisciplinares en biología, oceanografía o investigación sobre
educación.

En 2013 dio el salto a la divulgación científica tras ganar el concurso de monólogos científicos FameLab.

Es fundador del grupo de monologuistas científicos Big Van Ciencia y guionista y presentador del canal de Youtube Derivando, dedicado a las matemáticas, que cuenta con 1.500.000 suscriptores.

Además, es autor de libros como El árbol de Emmy o Apocalipsis matemático y colaborador en distintos medios de comunicación (TV: La Aventura del Saber, TIPS. Radio: SER, Onda Cero, RNE. Prensa escrita: Yorokobu, El Confidencial).

Desde 2019 presenta el programa ‘Órbita Laika’ en La 2 y es autor y presentador de los podcasts ‘Órbita Laika’ (RTVE-Play) y ‘Materia Absurda’ (Sonora).

Es Premio a la Divulgación Científica del Consejo Social 2021 de la Universidad de La Rioja y Premio Smartick a la Mejor Historia Docente 2022.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

El profesor visitante de la UR y del ICVV presenta ante el presidente de la República de Montenegro el genoma…
Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Investigadores de la UR participan en HyperGrape, proyecto que pretende desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de…
Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Inés Hernández Casado se doctora con una tesis con la que ha desarrollado nuevos métodos basados en Inteligencia Artificial y…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias