El profesor de la Universidad de La Rioja Eduardo Sáenz de Cabezón ha participado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, que ha tenido lugar del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2021. Ha sido invitado por su condición de matemático y divulgador científico por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, a la que se ha incorporado este año.
Sáenz de Cabezón, ha ofrecido la charla ‘El espejismo de la mayoría’. La charla aborda el comportamiento colectivo, que presenta aspectos muy positivos pero también carencias que a veces nos hacen «equivocarnos juntos» más de lo que lo haríamos de forma individual. Esto es especialmente notable en las redes sociales, donde ocurren fenómenos que pueden escapar a nuestro control. La charla pondrá de manifiesto cómo las matemáticas pueden ayudarnos a descubrir y poner remedio a algunos de estos fenómenos y evitar los efectos negativos del funcionamiento de las redes.
Ese mismo día 2 de diciembre, Eduardo Sáenz de Cabezón, ha participado, junto con Helena González-Burón, Oriol Marimon y Ana Peiró en la ponencia titulada ‘Materia absurda con Big Van Ciencia’.
Además de firmar libros, el divulgador científico ha estado presente también en la charla titulada ‘Divulgamos ciencia, ¿aprendemos juntos?’, moderada por Benito Taibo y contará con otros dos ponentes, María González y Alejandro Andalón.
EDUARDO SÁENZ DE CABEZÓN
Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) es doctor en Matemáticas, a las que dedica sus esfuerzos en labores de docencia, investigación y divulgación. Desde el año 2001 es profesor en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja. Desarrolla su investigación en el área del álgebra computacional, a la que ha contribuido con numerosos artículos de investigación y colaboraciones con matemáticos españoles y europeos.
Realiza una intensa labor de divulgación de las matemáticas mediante conferencias, espectáculos, charlas y talleres que han disfrutado miles de personas de todas las edades y por todo el mundo. Ganador del concurso de monólogos científicos FameLab en 2013, y miembro fundador del grupo Big Van Científicos Sobre Ruedas, presenta en YouTube el canal «Derivando», dedicado a las matemáticas y su disfrute. Colabora en diversos medios de comunicación. Es autor de los libros ‘Inteligencia matemática’, ‘El árbol de Emmy’ y ‘Apocalipsis matemático’.
CÁTEDRA LATINOAMERICANA JULIO CORTÁZAR
La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar fue fundada en 1993 por los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez con el propósito de rendir homenaje a uno de los mayores escritores latinoamericanos del siglo XX. La sede se encuentra en la Universidad de Guadalajara y desde su fundación el 12 de octubre de 1994 ha sido sustentada por más de un centenar de catedráticos de alto nivel internacional, tales como diversos premios Nobel (de literatura, de la paz, física, química, etc..), escritores y escritoras de gran renombre o presidentes de gobiernos, entre otros.
Durante este año 2021 se han incorporado a la Cátedra tres nuevos miembros: el profesor de la Universidad de La Rioja y matemático Eduardo Sáenz de Cabezón, el consejero electoral del Instituto Nacional Electoral, Ciro Murayama Rendón, y la investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro. La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar rinde homenaje permanente a la memoria del escritor argentino, a su persona, a su obra y a las preocupaciones intelectuales que guiaron su vida.