Noticias

Filtrar por categoría

Es obra de la profesora Asun Barreras

Editado un libro sobre los relatos cortos de Vladimir Nabokov

Asunción Barreras, profesora del Departamento de Filologías Modernas de la Universidad de La Rioja, ha publicado el libro 'El estudio de los relatos de Vladimir Nabokov' dentro de la colección Biblioteca de Investigación (nº 41).

277

Este volumen amplía las conclusiones de su tesis doctoral tras publicar ‘El juego intelectual. Ironía y textualidad en las narraciones breves de Vladimir Nabokov’, también publicado por la Biblioteca de Investigación (nº 36) de la Unidad de Publicaciones de la UR.

En el libro ‘El estudio de los relatos de Vladimir Nabokov’, la profesora de Filología Inglesa Asunción Barreras estudia la parte de la obra narrativa de este autor menos conocida. Barreras se centra en la figura del narrador, el lector y los personajes.

Aunque Nabokov negara las ideas de la Escuela Biográfica Proyectada, es posible encontrar ciertos ecos y reflejos del autor en su obra. Hay narradores que, como él, son rusos blancos exiliados que hacen referencias a su familia y propiedades creando así un juego de reflejos que sólo un lector conocedor de los aspectos personales y literarios del autor puede apreciar.

El uso de la memoria y la imaginación, así como el dejar al descubierto los mecanismos narrativos son constantes postmodernas de Nabokov. Está considerado un escritor metaficcional. Sus narradores se saben creadores de la ficción que están narrando. Los temas de sus relatos abordan, en muchas ocasiones, la creación y la crítica literaria.

Nabokov siempre ha considerado la actividad de escribir como un juego intelectual creado para sus lectores. Sus narradores muestran conocimientos literarios y culturales que le son propios, les gusta jugar con las palabras o hacer apreciaciones filológicas como a Nabokov. El acto de la lectura fuerza al acto de la interpretación, puesto que el lector debe plantearse si ha comprendido bien el texto o no.

Hasta que fue a Estados Unidos, Nabokov había escrito casi toda su obra en ruso. A pesar de traducir sus obras al inglés y acercar su cultura rusa a este nuevo lector, hay alusiones, juegos fonéticos y de significado o frases enteras en ruso, alemán o francés que no traduce y aumenta el esfuerzo del lector.

Nabokov entiende su escritura como un juego intelectual en el que utiliza la ironía para alejarse de la realidad dura del exilio, patria en la que habitan sus personajes.

Los protagonistas suelen ser hombres exiliados en Berlín de tipo intelectual -el músico de Bachman, el escultor de Perfection, los escritores de Lips to lips o Vasily Shiskov-, así como genios y locos (o ambas cosas a la vez) socialmente marginados.

Las mujeres ocupan papeles secundarios salvo en A Russian Beauty, Mademoiselle O, First Love y The Vane Sisters. Algunas de éstas simbolizan a la madre patria -su pérdida en el exilio es una constante-, a la figura materna o son el refugio frustrado del personaje masculino.

La soledad del exilio, la marginalidad y la búsqueda de la propia identidad se manifiestan también en la figura del doble o Doppelgänger (cuando dos personajes tienen un papel simétrico en una obra) como el caso de Humbert y Quilty en Lolita.

Hay muchos críticos de la obra de Nabokov que consideran que los relatos del autor son un laboratorio donde el joven escritor experimentaba y aprendía para su obra posterior. Asunción Barreras se aproxima, con el libro ‘El estudio de los relatos de Vladimir Nabokov’ (Biblioteca de Investigación, 41), a sus primeras narraciones breves -propias de un artista que acabará puliendo temas y técnicas- y sus últimos relatos en inglés, donde se halla la voz de un escritor consagrado que desarrolla técnicas sorprendentes.

Vladimir Nabokov nació en 1899 en San Petersburgo (Rusia) en el seno de una familia de la aristocracia rusa que le dio una educación esmerada y políglota. Inició la escritura de su obra en ruso, pasó al francés y, finalmente, al inglés. Estudió en Cambridge y, tras la Revolución Soviética, residió en Alemania, Francia y EE UU, donde fue profesor universitario. Tras el éxito de la novela Lolita volvió a Europa, donde residió en un hotel suizo hasta su muerte, en 1977. Escribió teatro, libros de relatos, memorias y obras de crítica literaria.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias