El libro La desprotección del no nacido en el siglo XXI, coordinado por Roberto Germán Zurriaráin, profesor de la Universidad de La Rioja, reúne once ensayos que son once propuestas para el debate y el diálogo con respecto a la protección de la vida humana incipiente.
La obra, de 316 páginas, ha sido publicada por Ediciones Internacionales Universitarias dentro de la Colección Tribuna Siglo XXI con el objetivo de ser una aportación a los nuevos retos de la dignidad y del valor de la vida humana en las primeras fases de su desarrollo, tratando de mostrar la desprotección del no nacido en la actualidad.
El libro La desprotección del no nacido en el siglo XXI está coordinado por Roberto Germán Zurriaráin, profesor de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Rioja, Doctor en Filosofía, Master en Derecho y Libertades Fundamentales, Master en Bioética y Derecho y coordinador del IV Curso de Bioética ‘El inicio de la vida: nuevos tiempos, nuevos retos’ ¿algunos de cuyos intervinientes participan en el libro- celebrado en febrero de 2010 en la UR con la colaboración de Fundación Rioja-Salud.
La obra comienza con un capítulo escrito por Nicolás Jouvé, catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares, con el análisis científico de la vida humana y el embrión humano. A continuación, Gloria Tomás y Garrido, catedrática de Bioética de la UCAM, analiza la vida humana desde la antropología filosófica. José Sánchez Abad, biólogo y profesor de bioética de la Universidad de Murcia, aborda las carencias de la comunicación biológica del concebido mediante técnicas de reproducción asistida y los riesgos que ellas suponen.
El diagnóstico genético preimplantatorio y toda su problemática ética es tratado por José López Guzmán, director del Master de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, quién también aborda desde el rigor científico la contracepción de emergencia. Esteban Rodríguez Martín, médico especialista en Obstetricia y Ginecología y Presidente de la Comisión Deontológica de Ginecólogos DAV, aborda el diagnóstico prenatal y el aborto eugenésico como otra forma de desprotección de los no nacidos discriminados por su salud.
El director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia, Justo Aznar, acomete la cuestión de los «bebés medicamento». La terapia regenerativa con células madre es abordada por Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra y Presidenta de la Asociación Española de Bioética. El estado actual de la investigación con células madres, ilustrado con un caso práctico en la Enfermedad de Crohn, es abordado por Damián García Olmo. Vicedecano de Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid y sus colaboradores del laboratorio de Terapia Celular del Hospital Universitario de La Paz.
En la última parte se ofrece un análisis del Derecho. Ángela Aparisi, catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Navarra, aborda las consecuencias para salud y para el derecho a la vida de las nuevas tecnologías reproductivas. Roncesvalles Barber, profesora Titular de la Universidad de La Rioja, analiza el régimen jurídico de la reproducción asistida y las relaciones de filiación. Por último, Roberto Germán Zurriaráin analiza el cambio introducido en la Ley 2/2010 por la que el aborto, a través de un sistema de plazos, se convierte en un derecho exclusivo de la mujer protegido por el Estado.
En resumen, once ensayos que «desde el rigor científico y con un enfoque multidisciplinar, ponen en evidencia un hecho claro: asistimos a la transformación del verdadero sentido de la ciencia y de la técnica», afirma el coordinador Roberto Germán.