Noticias

Filtrar por categoría

Contrato Universidad-empresa son la sociedad del soterramiento

Dos profesores desarrollarán el tratamiento paisajístico del soterramiento del ferrocarril

La Universidad de La Rioja ha firmado tres contratos de investigación y desarrollo tecnológico con la sociedad Logroño-Integración del Ferrocarril 2002 para el tratamiento paisajístico del soterramiento del ferrocarril a su paso por Logroño y para la realización de ensayos de campo que establezcan las propiedades ornamentales de la vid silvestre y de otras plantas trepadoras.

nofoto

El primero de los proyectos se denomina ‘Estudios previos de diseño y plantaciones para el tratamiento paisajístico del soterramiento del ferrocarril a su paso por Logroño». Está dirigido por Francisco Páez de la Cadena, profesor del área de Producción Vegetal de la Universidad de La Rioja, y tiene un presupuesto de 45.082 euros.

El soterramiento del ferrocarril a su paso por Logroño consiste, básicamente, en reorganizar por completo la zona de la actual estación y soterrar buena parte del trazado urbano del ferrocarril. Al tratarse de una franja relativamente estrecha, limitada por la profundidad del suelo cultivable debido a su construcción sobre forjados, pero de una longitud notable (unos 6 kilómetros), el soterramiento plantea problemas de tipo técnico paisajístico cuya resolución se ha encargado a especialistas de la Universidad de La Rioja.

Este proyecto permitirá estudiar diversos aspectos del tratamiento paisajístico, previos a la redacción de los proyectos de ajardinamiento correspondientes. En palabras de su director, el proyecto pretende que el aspecto exterior del soterramiento no sea un ‘costurón’ o una ‘cicatriz’ en el paisaje urbano de Logroño, sino que se integre con la ciudad existente y con sus futuros desarrollos de forma armónica.

En concreto, se fija los siguientes objetivos:

– Definir los distintos tramos del soterramiento que deben tratarse paisajísticamente, segmentando el recorrido en tramos coherentes (incluyendo limitaciones respecto al uso del suelo cultivable, profundidades utilizables y posibilidades de plantación).

– Proporcionar algunas ideas que puedan utilizar los distintos equipos redactores de proyectos para dar continuidad al tratamiento paisajístico del soterramiento (vegetación, agua, señalización, iluminación, pavimentación, etc).

– Analizar de modo pormenorizado cada zona de posible expansión del parque lineal, sean plazas o pequeños jardines, encrucijadas o zonas de aparcamiento, etc.

– Elaborar un catálogo de géneros, especies y variedades utilizables en todos los tramos del soterramiento y en los jardines que se integren en él.

– Proporcionar un catálogo de ‘buenas prácticas’ con argumentos y detalles de tipo técnico para homogeneizar el tratamiento de plantaciones, sustratos y tierras, y su uso en los diferentes proyectos.

El segundo proyecto tiene como título ‘Fase previa de organización de los ensayos de campo para la caracterización ornamental y paisajística de portainjertos de vid y de poblaciones riojanas de vid silvestre’. Está dirigido por Eduardo Prado, profesor del área de Producción Vegetal de la Universidad de La Rioja, y tiene un presupuesto de 7.382 euros.

De la única población salvaje de vid (Vitis vinifera L.) de La Rioja -situada en el valle del río Najerilla-, el proyecto plantea seleccionar los ejemplares más adecuados desde un punto de vista paisajístico para evaluar su posible multiplicación vegetativa en vivero y en condiciones controladas.

La vid salvaje, como planta trepadora, es interesante desde el punto de vista ornamental y, además, por ser una planta que cuenta con ejemplares macho y hembra. Los primeros tienen las ventajas derivadas de la floración, pero no los inconvenientes asociados al fruto (atracción de insectos, manchas del fruto madura, etc).

El tercer proyecto tiene como título ‘Fase previa para la organización de los ensayos de campo que conduzcan a un mejor conocimiento de las plantas trepadoras de carácter ornamental que puedan usarse en el tratamiento paisajístico del soterramiento del ferrocarril a su paso por Logroño’. Está dirigido por Francisco Páez de la Cadena, y cuenta con un presupuesto de 2.373 euros.

El objetivo del proyecto es valorar las posibilidades ornamentales de plantas trepadoras comerciales, que revisten particular interés debido a su escaso consumo de agua, unas raíces compatibles con la obra reseñadas y la posibilidad de su tratamiento paisajístico horizontal y vertical (sustentadas en pérgolas, celosías, etc).

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias