Noticias

Filtrar por categoría

Clausura del ciclo 'Versos In Itinere' de la UR

Dos licenciados en Filología Hispánica editan un libro con los poemas del Quijote

José Luis Pérez Pastor y Diego Marín A., licenciados en Filología Hispánica por la Universidad de La Rioja, han publicado el libro 'Esa enfermedad incurable y pegadiza', que recopila los 55 poemas de El Quijote. La obra ha sido co-editada por Fundación Caja Rioja y Ediciones del 4 de AGOSTO.

nofoto

‘Esa enfermedad incurable y pegadiza (Los poemas del Quijote)’ se presentó el viernes 22 de abril con un recital de poesía cervantina que sirvió para clausurar el ciclo ‘Versos In Itinere’ que, organizado por la Universidad de La Rioja, ha tenido lugar en todos los centros culturales de Fundación Caja Rioja en la región.

El volumen es una edición crítica -firmada por José Luis Pérez Pastor y Diego Marín A.- que recopila los 55 poemas del Quijote. Ha sido co-editado por Fundación Caja Rioja y Ediciones del 4 de AGOSTO, un joven proyecto editorial fundado por alumnos y titulados en la Universidad de La Rioja. El título hace referencia a un diálogo, en el episodio del donoso escrutinio, en el que la sobrina de Alonso Quijano teme que su tío vaya a «hacerse poeta que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza» (I, 6). La tirada es de 1.500 ejemplares y es el nº 14 de la colección Días de perros.

El libro ‘Esa enfermedad incurable y pegadiza (Los poemas del Quijote)’ cuenta con 115 páginas distribuidas en dos capítulos -correspondientes a las dos partes de la novela-, un índice alfabético de los versos y una introducción. El estudio va firmado por José Luis Pérez Pastor y Diego Marín, licenciado y estudiante de Filología Hispánica en la Universidad de La Rioja.

En él se aporta una breve nota biográfica de Cervantes y se explica su relación tormentosa con la poesía. Ambos han incluido una nota al pie por cada poema que indica qué personaje lo recita o en qué parte de la trama lo incluyó Cervantes.

El Quijote es, además de una parodia del género de caballerías, un libro de libros en el que su autor incluyó diversas historias, episodios -El cautivo, El curioso impertinente- y géneros literarios en sus 126 capítulos hasta el punto de «construir un ambiente profundamente literaturizado» en el que «Don Quijote está enfermo de ficción».

En el caso de la poesía, entre los 55 poemas rescatados de El Quijote hay de todo: versos sueltos, églogas de pastores, poemas de cancionero, muchos sonetos, coplillas satíricas de corte tradicional, pasando por guiños al romancero tradicional, homenajes al Orlando furioso o el Amadís de Gaula e, incluso, una parodia a los poemas que encabezaban y cerraban los libros firmados por personajes ilustres como los «académicos de Argamasilla» o este curioso diálogo entre el caballo del Cid y Rocinante:

B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?

R. Porque nunca se come, y se trabaja.

B. Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?

R. No me deja mi amo ni un bocado.

B. Andá, señor, que estáis muy mal criado,

pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.

R. Asno se es de la cuna a la mortaja.

¿Queréislo ver? Miraldo enamorado.

B. ¿Es necedad amar? R. No es gran prudencia.

B. Metafísico estáis. R. Es que no como.

B. Quejaos del escudero. R. No es bastante.

¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,

si el amo y escudero o mayordomo

son tan rocines como Rocinante?

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias