El Centro Cultural Ibercaja -c/Portales nº 48, Logroño- acoge el viernes 30 de octubre la presentación del libro Jaque al rey: la conspiración del marqués de Tabuérniga, de Diego Téllez Alarcia, por el que obtuvo el XVI Premio Internacional de Investigación de la Fundación Foro Jovellanos en 2014.
Téllez Alarcia (Logroño, 1975) es profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Rioja. Licenciado y doctor por la UR, su tesis doctoral ‘D. Ricardo Wall. El ministro olvidado’ obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado 2008. Ha ganado, además, el Premio de Ensayo Pablo de Olavide por su el trabajo ‘La España discreta del ministro olvidado. El Ministerio Wall’ y el Primer Premio del Certamen ‘Jóvenes Investigadores’. Es autor del libro Memoria del hielo y coautor de Cartas desde Varsovia y Quel Histórico.
JAQUE AL REY.- Editado por Endymion, en el libro Jaque al rey: la conspiración del marqués de Tabuérniga se cruzan tres historias aparentemente inconexas: la detención, prisión y muerte de un fraile en la Alhambra de Granada, el arresto domiciliario por 6 años de un músico conquense y el encierro de un marqués amante de la intriga en un castillo malagueño.
Las tres desgracias son consecuencia de las obras del último de estos sujetos: Jaime Velaz de Medrano, marqués de Tabuérniga, teniente de Guardias Españolas. Su ambición le llevó a conspirar contra los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio, padeciendo él y sus supuestos cómplices las consecuencias de modo brutal.
Tras varios años encarcelado, Tabuérniga protagonizó una evasión novelesca que incluye el rapto de la hija de un noble local, su matrimonio con ella en el peñón de Gibraltar, y su definitivo exilio en Inglaterra. Allí se hizo hueco entre políticos y cortesanos espiando para unos y otros y anhelando regresar a España.
A través de este estudio de caso y por comparación con otros más conocidos (Macanaz, Ensenada, Olavide, Jovellanos) Téllez establece un modelo de víctima del Absolutismo Ilustrado en la España del siglo XVIII, mostrando así una de las caras menos conocidas de este periodo en nuestro país: la de la represión desencadenada por el poder político contra algunos de sus propios constructores.