Dialnet -la principal base de datos de literatura científica en español en Internet- se presenta en la II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se celebra el 6 y 7 de octubre en Cartagena de Indias (Colombia).
Este encuentro pretende promover iniciativas que contribuyan al desarrollo integral en Iberoamérica y, durante su transcurso, los participantes discutirán y analizarán experiencias exitosas y posibles proyectos iberoamericanos en dos grandes cuestiones: Ciencia Abierta y emprendimiento tecnológico.
En el apartado de Ciencia Abierta la Universidad de La Rioja estará presente a través de a través de Dialnet, que es la única iniciativa española presente en la reunión. La presentación titulada ‘La Ciencia publicada en lenguas Iberoamericanas: ¿Ciencia penalizada?’ tratará de aportar soluciones a la falta de visibilidad e impacto de la producción científica escrita en lenguas iberoamericanas, especialmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales.
Dialnet es un proyecto cooperativo impulsado por la Biblioteca de la Universidad de La Rioja que se ha convertido en la principal base de datos de literatura científica en español del mundo, con el objetivo de dar mayor visibilidad a la literatura científica iberoamericana.
Dialnet cuenta con 1,6 millones de usuarios registrados, el 70% de los cuales procede de Iberoamérica, 5,3 millones de documentos referenciados, de los cuales casi un millón lo son a texto completo. En total cuenta con 3 millones de autores referenciados, 9.835 revistas y 88,5 millones de visitas al año. Dialnet envía 1,2 millones de visitas al mes y cuenta con un page rank de nivel 8.