El Laboratorio de Cibermetría del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado una nueva edición del Ranking web de repositorios del mundo. Este laboratorio se dedica al análisis cuantitativo de Internet y los contenidos de la red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico.
Por primera vez desde el año 2008, junto con el Ranking de repositorios, se ha elaborado un Ranking de portales, donde Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/) ocupa un puesto destacado. El Ranking de repositorios viene publicándose desde 2008 con dos ediciones disponibles a finales de enero y julio. Los repositorios deben tener dominio o subdominio propio e incluir, al menos, artículos revisados por pares.
En enero de 2011 se ha añadido un nuevo ranking (Top Portales) que comprende servicios nacionales, plataformas internacionales y portales de revistas científicas. El objetivo de este estudio es medir la visibilidad y el impacto de los repositorios científicos, para lo que se valoran cuatro apartados: el tamaño, la visibilidad, la cantidad de ficheros ricos y la media de artículos normalizados y publicados entre 2001 y 2008 según Google Scholar.
En el ranking se han valorado 41 portales de un total de 26 países y Dialnet ocupa el primer puesto entre los portales españoles, el tercer puesto entre los europeos y el séptimo puesto a nivel mundial.
De las cuatro categorías consideradas en el ranking, Dialnet ocupa el primer puesto mundial en dos de ellas: el tamaño, es decir, el número de páginas recuperadas desde los 4 motores de búsqueda más grandes y la media de artículos normalizados y publicados entre 2001 y 2008 según Google Scholar. En ambos casos a Dialnet le siguen Scielo Brasil y Redalyc. La visibilidad se mide como el número total de enlaces externos únicos recibidos y Dialnet ocupa el sexto puesto a nivel mundial.
La valoración que recibe Dialnet en cuanto al número de ficheros ricos, es decir, el número de archivos de texto en formato Acrobat extraídos desde Google y Yahoo, es la que hace que el portal de la Universidad de La Rioja no se sitúe al frente de la clasificación. Atendiendo a este indicador Dialnet ocupa el puesto número 33.
Esto se explica porque Dialnet no es tan sólo un repositorio de documentos a texto completo, como sí lo son otros portales como Redalyc, que ocupa el primer puesto en esta categoría. Dialnet es también una base de datos de contenidos científicos, en la que están referenciados más de 3 millones de documentos, de los cuales un 12,3% se encuentran a texto completo, de los que el 3% están alojados en Dialnet, el resto se enlazan a URL’s externas.
El Ranking de repositorios viene publicándose desde 2008 con dos ediciones disponibles a finales de enero y julio. Los repositorios deben tener dominio o subdominio propio e incluir, al menos, artículos revisados por pares. En enero de 2011 se ha añadido un nuevo ranking (Top Portales) que comprende servicios nacionales, plataformas internacionales y portales de revistas científicas.
DIALNET EN DATOS.- Dialnet cuenta con 636.890 usuarios activos -a fecha de 31 de diciembre de 2010- que pueden consultar más de tres millones de documentos entre artículos de revistas (2.230.929), artículos de libros (397.346), libros (354.144) y tesis doctorales (21.150) y 6.745 revistas. Desde Dialnet, a través de su Fundación y de la propia Universidad de La Rioja, se trabaja para que puedan mejorarse aún más estos indicadores.