Calahorra acoge un año más uno de los Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja, dedicado a cuestiones relacionadas con la Agricultura. El programa general de Cursos de Verano de la UR 2007 está patrocinado por el Santander, incluye 31 actividades y se desarrollarán del 2 de julio al 24 de noviembre.
El Curso de Verano de la UR ‘El aceite de oliva en La Rioja. Tradición e innovación’ pretende analizar los logros de la nueva olivicultura, logros que tienen que ver con nuevas variedades de aceituna, su manejo agronómico y su mecanización, sin olvidar el respeto con el medio ambiente.
Además, durante las tres jornadas que se desarrollarán en la Ermita de la Concepción persigue dar a conocer la tecnología que permite la extracción cuidadosa del aceite, con una visita incluida a, posiblemente, el trujal más moderno de España. Por último pretende dar una idea de la comercialización de un nuevo tipo de aceite para consumo en fresco y visión exportadora.
Dirigido por José Miguel Peña Navaridas, profesor ingeniero agrónomo de la Universidad de La Rioja, incluye tanto ponencias como una cata de aceites y una visita a la finca El Espartal de Quel.
La producción de aceituna y la posterior elaboración de aceite de oliva se conocen en la Rioja desde hace milenios, encontrándose abundantes ejemplos de olivares y trujales repartidos por toda la región, incluyendo zonas de La Rioja Alta. Durante los últimos tiempos, la acción conjunta de varios factores está produciendo una demanda de información cada vez más notable de estos aspectos y una previsión de un importante aumento de la superficie cultivada.
Por un lado, las evidencias científicas que demuestran los efectos cardiosaludables que tiene seguir una dieta que incluya aceite de oliva virgen extra. Por otro lado, los avances agronómicos que permiten obtener frutos de extraordinaria calidad a precios razonables y contenidos. Por último, la técnica de extracción del ¿zumo¿ de la aceituna que constituye el aceite ha mejorado notablemente, consiguiendo la extracción de aceites con aromas muy destacables usando métodos no perjudiciales para el medio ambiente.
Desde el punto de vista social, las perspectivas indican que la producción y comercialización de aceite de oliva virgen extra se pueden convertir muy pronto en el segundo valor de la Producción Final Agraria riojana, solo superada por el vino. La incipiente creación de una Denominación de Origen Aceite de La Rioja permitirá extrapolar nuestra experiencia vitícola al mundo del aceite. En este sentido, la creación de modernas almazaras y la generación de nuevos mercados está en sus comienzos, pero se espera cada vez mayor.
En la campaña 2006-2007, bajo la Denominación de Origen Protegida ¿Aceite de La Rioja¿ se han cosechado 6,3 millones de kilos de aceituna y se han producido 411.887 litros de aceite. La superficie olivar es de 4.526 hectáreas, frente a las cerca de 3.000 de hace siete años.
En La Rioja hay 17 almazaras, en las que trabajan 1.276 olivicultores actualmente, y se proyectan otras cuatro. La DOP Aceite de La Rioja tiene inscritas ocho de esas almazaras y 29 marcas que comercializan aceite en España, Andorra, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón, EE.UU., Suiza, Méjico, Luxemburgo, China, Puerto Rico, Brasil, Dinamarca, Noruega, Bélgica e India.