Alfaro acoge, por segundo año consecutivo, una actividad dentro del programa general de Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja que, patrocinado por el Santander, incluye 31 actividades, que se desarrollarán del 2 de julio al 24 de noviembre.
En el caso de Alfaro el Curso de Verano de la Universidad de La Rioja analizará, durante tres días, los efectos sobre la salud y el medioambiente de la radiación ultravioleta, así como la relación entre la degradación de la capa de ozono y el aumento de radiación ultravioleta en la biosfera. Está dirigido por Javier Martínez-Abaigar y Encarnación Núñez, profesores de Biología de la UR.
Dirigido por Javier Martínez Abaigar y Encarnación Núñez, profesores de Biología de la Universidad de La Rioja, el programa del curso está compuesto por nueve ponencias que serán impartidas por físicos, biólogos, médicos y farmacéuticos.
De este modo los alumnos podrán desiponer de mejor información ambiental para poder se conscientes de la importancia de protegerse frente al exceso de radiación ultravioleta y ser capaces de entender la diversidad de causas y consecuencias del problema global planteado.
El curso incluye un taller práctico sobre la protección de las personas frente a estos efectos en el que se medirá, con instrumentación proporcionada por el Grupo de Ecofisiología de la Universidad de La Rioja, la capacidad fotoprotectora de diversas cremas solares y gafas de sol.
Entre los ponentes destacan Ralph Michael, del Instituto Barraquer de Barcelona, experto en efectos oculares de la radiación ultravioleta; el dermatólogo Miguel Aizpún, impulsor junto a Patricia García y Gemma Simal de las campañas anuales de fotoprotección en La Rioja; el catedrático de Ecología Félix López Figueroa; los catedráticos de Jerónimo Lorente y Lucas Alados, investigadores de los niveles de radiación ultravioleta recibidos en España y Europa, la farmacéutica Adolfina Ruiz, experta en fórmulas fotoprotectoras; Sixto Malato, estudioso de la radiación solar aplicada a la desinfección de aguas; el zoólogo Adolfo Marco, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC); y miembros del Grupo de Ecofisiología Vegetal de la Universidad de La Rioja (http://www.unirioja.es/ecophys/).
Este grupo lleva años investigando los efectos de la radiación ultravioleta sobre las plantas y la utilización de éstas como bioindicadores de dichos efectos, dentro de los proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D. Uno de los procesos relacionados con el llamado «cambio global» que afecta a nuestro planeta es la degradación de la capa de ozono estratosférico, lo que se conoce coloquialmente como «agujero de ozono».
Al degradarse la capa de ozono, aumenta la radiación ultravioleta-B que llega a la superficie de la Tierra procedente del Sol, y por consiguiente también se incrementan sus efectos nocivos sobre las plantas y los animales, incluido el ser humano.