José M.ª Martínez de Pisón, rector de la Universidad de La Rioja, y Concepción Arruga, consejera de Administración Pública y Hacienda del Gobierno regional, han firmado un convenio de colaboración para la realización de prácticas por parte de los estudiantes del Grado de Trabajo Social del campus en las diferentes unidades de la Administración General de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
La próxima semana cinco alumnos iniciarán sus prácticas en las Consejerías de Presidencia y Justicia, así como en Salud y Servicios Sociales; el resto irán incorporándose progresivamente. Desde 2003, ambas instituciones colaboran en el desarrollo del practicum, beneficiándose desde entonces 42 alumnos de Trabajo Social; y también para las prácticas de los alumnos de Derecho.
El nuevo plan de estudios del Grado en Trabajo Social de la UR pretende dotar a los alumnos de suficiente formación teórica y práctica, por lo que consolida un régimen de prácticas regladas y obligatorias en organizaciones administrativas, económicas o profesionales.
En virtud de este acuerdo, el Gobierno de La Rioja se compromete a aceptar estudiantes del Grado en Trabajo Social para la realización de prácticas en sus dependencias, siendo la UR quien indicará el número cada curso académico. La relación de estos estudiantes con el Gobierno de La Rioja no es de naturaleza laboral sino académico-administrativa.
Este período de prácticas -o practicum– lo llevan a cabo, concretamente, los alumnos de tercer y cuarto curso del Grado en Trabajo Social con el fin de que adquieran y sean capaces de demostrar un conjunto de competencias generales y específicas que les capaciten para el desempeño profesional como trabajador social.
Están supervisadas por un tutor profesional y por un profesor de la UR, y basadas en el método de aprendizaje-servicio (APS); es decir, que el alumno aprende mientras presta un servicio.
Las prácticas se estructuran de forma progresiva. En el tercer curso los alumnos realizan las Prácticas de Estudio Diagnóstico -en el tercer curso de la carrera- y, una vez superadas estas, las Prácticas de Intervención Social en la misma organización en el cuarto curso.
El principal objetivo de las Prácticas de Estudio Diagnóstico consiste en realizar un estudio de una realidad o problema social determinado, haciendo una propuesta de intervención social. Para ello, debe revisar la bibliografía científica relevante en el tema objeto de estudio, aplicar las técnicas de investigación social (cualitativas y/o cuantitativas), realizar el trabajo de campo (incluyendo entrevistas, grupos de discusión y/o cuestionarios), analizar la información recogida y proponer un diagnóstico sobre la realidad analizada elaborando una propuesta de intervención
Este primer período ocupa 375 horas y se realizan a lo largo de todo el curso académico, entre los meses de octubre y junio, en su lugar habitual de estudio.
Los objetivos de las Prácticas de Intervención Social son que el alumno trabaje en proyectos reales de Trabajo Social con profesionales en ejercicio; conocer, diferenciar y aplicar las técnicas utilizadas en este ámbito; aprender a utilizar los distintos sistemas de comunicación y registro utilizados por el trabajador social y su equipo; ser capaz de sistematizar y evaluar su propio trabajo, de desarrollar su proyecto social y programar actividades sociales; y comprender los valores y principios éticos del Trabajo Social.
Este segundo periodo se desarrolla en alguna de las diferentes unidades de la Administración General de la Comunidad Autónoma de La Rioja y ocupa 300 horas.
El convenio establece que los profesionales-tutores valorarán la integración del estudiante al centro, los conocimientos, habilidades y destrezas demostrados a lo largo de su período de prácticas.