El Congreso Internacional PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l´Aire Romane) 2019 ‘El historiador y la prensa. Homenaje a José Miguel Delgado Idarreta’ tiene lugar el viernes 18 y sábado 19 de octubre en el Centro Cultural Ibercaja La Rioja, en c/ Portales nº 48 de Logroño.
El Congreso PILAR 2019 está organizado por la asociación PILAR, la Universidad de La Rioja, el Instituto de Estudios Riojanos (IER); y cuenta con la colaboración de la Fundación Sagasta e Ibercaja Obra Social.
En sintonía con la trayectoria de José Miguel Delgado Idarreta, profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, esta edición del congreso gira en torno al tema ‘Historiador y Prensa’, tratando de entender ambos conceptos en su sentido más amplio y dando cabida a otros ejes temáticos complementarios, e igualmente necesarios, en la reformulación y comprensión de la realidad histórica.
Estos otros ejes son la prensa como fuente; el historiador de la prensa: problemas, temas y metodología; el relato escrito: usos, contenidos y protagonistas; emisores, receptores, medios de información y medios de comunicación; actores-autores y lectores; y el lenguaje de la prensa y el lenguaje en la prensa: literatura, retórica e historia.
El Congreso PILAR 2019 cuenta con dos sesiones abiertas al público: la conferencia inaugural del viernes 18 a cargo de Celso Almuiña (La nueva historia de la comunicación ante Internet como soporte); y la de clausura el sábado 19 a cargo de Marie-Claude Chaput (Historiadores y periodistas ante la historia inmediata).
La prensa, como reflejo de cada sociedad determinada y como puente de conexión entre los diferentes actores históricos de cada contexto concreto, es a su vez fuente y objeto de estudio de la realidad, pero también de los propios medios, o incluso de las mentalidades colectivas y las cambiantes circunstancias sociales, políticas, culturales o artísticas que corren paralelas a la propia evolución periodística y su marco legal a lo largo del tiempo.
Hay una conexión clara entre los medios de información y comunicación, el contexto, el contenido y la codificación de los mensajes, con sus emisores y receptores-consumidores. Se produce entre todos ellos una relación dialéctica en la que los usos del discurso, la transmisión de acontecimientos y la utilización del lenguaje van perfilando la esencia de los diferentes escenarios socio-económicos, políticos o culturales de cada período.
La propia subjetividad implícita en el manejo de la prensa y la opinión pública, así como en la formulación y transmisión de contenidos, es a su vez base esencial de la reflexión histórica por cuanto ayuda a comprender no sólo los motivos y referencias ideológicas de quienes emiten un determinado mensaje, sino la propia vinculación de éstos con las mentalidades colectivas que se encuentran al otro lado del medio.
La garantía de descodificación de los mensajes en cada caso por parte del público es un principio esencial, muchas veces olvidado pero de gran valor.