Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja, ofrece el miércoles 11 de diciembre, la conferencia ‘Supremacía cuántica: ¿Qué es? ¿Qué importancia tiene? ¿Se ha logrado?’.
Esta conferencia -que cierra las actividades de la XV Semana de la Ciencia de la Universidad de La Rioja- tiene lugar a partir de las 19.00 horas en el Aula Magna del Complejo Científico-Tecnológico. Entrada libre, aforo limitado.
En octubre de este año, Google anunció que había alcanzado la supremacía cuántica. ¿Ha llegado ya ese futuro? ¿Qué significa esa supremacía? ¿Estamos ya en el inicio de la era de los ordenadores cuánticos? ¿Es cierto el anuncio de Google?
Eduardo Sáenz de Cabezón, que tratará de dar respuesta a estas preguntas, explica que «a la mayoría, la computación cuántica nos suena a una especie de ciencia ficción del futuro que parece que cada vez está más cerca: superordenadores casi mágicos que romperán la seguridad informática y darán un poder inimaginable a la inteligencia artificial entre otras cosas. Pero nos suena a eso: a futuro incierto, algo que quizá nunca lleguemos a ver».
Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño -La Rioja-, 1972) estudió Teología y Matemáticas, y desde hace 18 años es profesor de la Universidad de La Rioja. Es cuentacuentos y ha ganado el Certamen Famelab -con el monólogo ‘Un teorema es para siempre’- y el I Certamen de Monólogos Científicos de la Fundación Aquae por ‘Los caminos del agua’. Es ganador del I Certamen FameLab de monólogos científicos, del Premio Especial del Jurado ‘Ciencia en Acción’, fundador del grupo Big Van y presentador del programa Orbita Laika.
Esta actividad cierra el programa de la XV Semana de la Ciencia ’15 años de Ciencia’ de la Facultad de Ciencia y Tecnología, que está financiada por la Comisión de Actividades de Divulgación Científica y cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.