Organizadas por el Área de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja con la colaboración de la Asociación Española para el Estudio del Extremo Oriente, el ciclo complementa el celebrado en abril sobre la historia hispano-polaca. En esta ocasión el ciclo está compuesto por seis conferencias, una mesa redonda y una degustación de sake y licor de largarto.
En 2013 se cumple cuarto centenario del establecimiento de las primeras relaciones diplomáticas entre España y Japón. Fuertemente militarizada, la sociedad japonesa no podía ser dominada por los españoles como habían hecho con Méjico o Perú. Felipe II recurriró a otras estrategias. A Japón no envió soldado sino mercaderes, funcionarios, geógrafos y sobre todo, frailes.
La documentación que fundamentaba estos estudios procedía, en su mayoría, de los relatos enviados por franciscanos y jesuitas, pero también relatos de los terribles martirios que sufrieron curas y japoneses cristianos cuando el emperador prohibió la nueva religión y Japón fue cerrado a los extranjeros durante más de dos siglos (sakoku).
Hasta ahora pocos estudios habían ampliado la mirada a otras fuente, necesidad a la que responde este ciclo al que acuden expertos como Ozami Takizawa, historiador de la Universidad de Salamanca, y se aborda desde un punto de vista interdisciplinar para conocer el estado de la cuestión en materias como el arte, la literatura, la sociedad, la política colonial, la adecuación de las descripciones de los españoles a la realidad japonesa; Manila -la base logística de España, su última colonia-, China, la fuente provisoria de recursos para el comercio y la comprobación de que una alta cultura -tinta, papel e imprenta antes que en occidente-, Java, Siam, Conchinchina, etc.
La próxima celebración del IV Centenario Hispano-Japonés es una ocasión para superar localismos y nacionalismos, para conjuntar la «mirada» con la de los otros, tal y como ocurrió en los siglos XVI y XVII, cuando en el Imperio español no sólo no se ponía el sol sino que se empezaba a comprender y a aceptar que el mundo era muy variado.
NOTA: Esta información es posible ampliarla llamando al 678/94.62.17.
PROGRAMA
Miércoles 13 de mayo de 2009.
Aula 400. Edificio Vives.
12.00 horas. Presentación a cargo de José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja
Coferencia ‘El arte Namban: la influencia del arte occidental en el arte japonés durante el siglo ibérico’, a cargo de Elena Barlés, de la Universidad de Zaragoza.
12.45 horas. Conferencia ‘En el 4º centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y España: pasado, presente y futuro’, a cargo de Osami Takizawa, de la Universidad de Salamanca.
13.30 horas. Conferencia ‘Las primeras descripciones europeas de Japón’, a cargo de Ainhoa Reyes, de la Universidad de La Rioja.
14.15 horas. Degustación de sake y licor de lagarto.
Jueves 14 de mayo de 2009.
Aula 400. Edificio Vives.
12.15 horas. Conferencia ‘La literatura japonesa en España: una breve historia’, a cargo de Jesús Javier Alonso Castroviejo, de la Universidad de La Rioja.
13.00 horas. Conferencia ‘Percepciones ibéricas de China’, a cargo de Manel Ollé, de la Universitat Pompeu Fabra.
13.45 horas. Conferencia ‘Antecendentes, trasfondo y consecuencias del Tratado de Java (1800)’, a cargo de Aleix Romero Peña, de la Universidad de La Rioja.
17.00 horas. Mesa redonda ‘El Extremo Oriente y España en la historia. Ideas y proyectos’, con M. Ollé, E. Barlés, A. Reyes, O. Takizawa, A. Romero, N. Pavía, J. L. Gómez Urdáñez. Modera: J.J. Alonso Castroviejo (UR).