El ciclo pretende reflexionar sobre el escenario mundial que han propiciado los ataques a las dos torres gemelas -de los que se cumplen diez años-, tanto desde la perspectiva de la historia del terrorismo internacional, como desde el ángulo de la política exterior de Obama, pasando por otras ópticas internacionales y nacionales como pueden ser la historia del fundamentalismo hindú y del terrorismo etarra durante estos diez años.
La primera conferencia, titulada ‘El 11-S, diez años después’, la ofrece el miércoles 7 Diego Iturriaga Barco, para quien «El 11 de septiembre de 2011 se cumple el décimo aniversario de los atentados terroristas perpetrados por Al Qaeda en territorio estadounidense. El 11-S fue el mayor atentado terrorista contra EE UU de su historia y ha dejado en el imaginario colectivo de todos nosotros imágenes imborrables». Esta conferencia pretende mostrar una visión general de la primera década del siglo XXI, haciendo una valoración de la influencia de dichos atentados en el mundo de la política y de las relaciones internacionales, pero también en otros campos menos explorados como el de los cambios en el mundo de la cultura y el arte.
La segunda conferencia, titulada ‘Las guerras de Obama y su política exterior’, la ofrecerá el jueves 8 Álvaro Díez Cárcamo centrándose en las repercusiones en la política exterior de los atentados del 11-S; la política desarrollada por el gobierno Obama en las guerras de Afganistán e Irak; el cambio del modelo unilateral al multilateralismo que se pretende desde la administración Obama, en oposición a las estrategias desarrolladas en política exterior por el gobierno Bush; y las consecuencias geopolíticas de los movimientos sociales en Túnez y Egipto.
La tercera conferencia, titulada ‘Hanuman en la India contemporánea: el fundamentalismo hindú a la conquista de Bharata’, la ofrecerá el miércoles 13 Aurelio Emilio Fermández Mera, quien adelanta que «para ser ciudadano indio basta con nacer en el seno de la Unión India, sin importar la lengua que se hable, la religión que se profese o la forma de vida que se elija. Sin embargo, el conjunto de partidos y asociaciones políticas que se reconocen exclusivamente hindúes pretenden que la identidad india se reduzca a la de sus propios correligionarios. Desde el gobierno de algunos estados, o durante los breves periodos en los que los que una coalición de partidos hindúes han gobernado el país, la indefinible identidad india está bajo ataque, reduciéndose a un corsé que convierte en extranjeros a cientos de millones de ciudadanos indios. Ya sea con nuevas políticas de cuotas por castas que favorezcan a los hindúes, con la ordenación del sistema educativo para establecer un currículum más hindú, o justificando terribles actos de violencia sectaria, el fundamentalismo hindú ha emprendido la conquista del país que ellos denominan Bharata».
El ciclo se cierra el día 14 con una charla de Aleix Romero Peña, titulada «ETA en la primera década del siglo XXI». Como sintetiza el propio charlista, «En la primera década del siglo XXI ETA vive su coyuntura más delicada, entre el acoso policial y el alto índice de desafección entre la población vasca. La ruptura de la tregua, que apenas duró unos meses en 2006, posiblemente supusiera para ETA la última ocasión de evitar una derrota total. A comienzos del nuevo siglo la política ha ido desactualizando a la violencia. Los históricos resultados de la coalición electoral Bildu -que gobierna en 88 municipios vascos y navarros, entre ellos Donosti-San Sebastián, y preside las Juntas Generales de Gipuzkoa- conducen a un nuevo escenario, en el que los rayos de luz se abren paso entre las brumas. Siguen permaneciendo, no obstante, varias incógnitas sin respuesta: ¿Dejará ETA las armas? ¿Eclipsará Bildu definitivamente a ETA? La charla no pretende lanzar profecías, sino presentar unos problemas cuya solución está todavía en el aire».