El escritor Rafael Reig ofrece el martes 11 de diciembre la conferencia ‘La burbuja literaria’ a partir de las 20.00 horas en el Salón de Actos del Centro Cultural Ibercaja. El acto servirá de presentación del número 33 de Fábula, la revista literaria de la Universidad de La Rioja.
Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963) llevará a cabo «una evaluación de la transición literaria, convertida en transacción, como la transición política, y que ha desembocado en la conocida crisis del ladrillo ilegible», según sus propias palabras.
Ganador del Premio de la Crítica de Asturias por su novela Sangre a Borbotones, fue finalista del Premio Fundación Lara. Su trayectoria estuvo ligada a la editorial Lengua de Trapo, con la que editó cinco de sus libros. En 2006 editó en Debate el ensayo-novela Manual de literatura para caníbales.
Doctorado en Estados Unidos con la tesis Mujeres por entregas: la prostituta en la novela del XIX, su novela Todo está perdonado (Tusquets, 2011) recibió el VI Premio Tusquets de Editores. Su última obra, Lo que no está escrito, ha sido publicada este mismo año. Actualmente dirige el área de lectura de Hotel Kafka y ejerce la crítica literaria en el suplemento ABC de Las Artes y de las Letras.
La Asociación Riojana de Lectores Escritores y Artistas (ARLEA) ha publicado el nº 33 de Fábula, la revista literaria de la Universidad de La Rioja que, dirigida por Carlos Villar Flor, profesor de Filología Inglesa, sigue apostando en su nuevo número por la variedad de géneros, estilos, autores, tendencias, etc. ofreciendo un amplio abanico de las diversas facetas de la creación literaria contemporánea en lengua española.
Entre otros contenidos, el nuevo número cuenta con una intensa entrevista a Antonio Muñoz Molina, llevada a cabo por el vallisoletano Gonzalo Álvarez Perelétegui, doctor en Filología Hispánica. El escritor habla sobre los autores que más le han influido, los premios literarios, la Academia, la actualidad¿ y siempre lo hace con sinceridad y sentido común, «esa virtud tan rara a veces de encontrar».
Además, Fábula incluye ‘Paz’, un relato inédito de Antonio Orejudo, uno de los escritores actuales con mayor proyección. En él, el autor parodia una falsa solidaridad, que esconde altas dosis de egocentrismo y rivalidad.
La sección ‘Se busca poeta’ ofrece una muestra de la obra poética de Pablo Moreno Prieto, un joven sevillano que ha recibido varios galardones, entre otros, el Premio de Poesía de la Fundación ECOEM.
Dentro de ‘Academia’, la profesora Leticia Bustamante Valbuena reflexiona sobre las causas que han convertido al microrrelato en un fenómeno cultural y desmiente de manera categórica los tópicos que se han creado sobre él, con afirmaciones tales como: «el microrrelato no es fácil de escribir ni de leer, no es cualquier texto breve, no es un golpe de ingenio espontáneo, no lo leemos porque estemos muy ocupados para leer obras más largas».
James Scorer, profesor de la Universidad de Manchester, lleva a cabo un recorrido por las películas dedicadas a Che Guevara, centrándose en Diarios de motocicleta, basada en los diarios que el propio Che escribió en su juventud.
Eugenio Sáenz de Santa María, dentro de la sección ‘Perros verdes’, enumera algunos de los rincones oscuros que han aportado a los escritores los estímulos y conocimientos necesarios para crear grandes obras literarias: la vida errante de Jack London, la triste infancia de Charles Dickens, la madre «absorbente y malvada» de H.P. Lovecraft, etc.
Además, Fábula cuenta de nuevo con la colaboración de numerosos autores de diversa edad y procedencia, que participan con poemas, relatos, o reseñas; algunos de ellos asistentes al III Taller de Creación y Crítica Literarias ‘Del cajón a la librería’.