El Área UR-Maker de la Universidad de La Rioja se ha unido al foro de Ayuda Innovadora a la Respiración (AIRE), una iniciativa ciudadana para la fabricación de respiradores y otros materiales útiles para hacer frente a la expansión del coronavirus. Estudiantes y profesores colaboran mediante la puesta en común de conocimientos y la impresión de piezas en 3D.
El foro AIRE, de ámbito nacional, busca soluciones asequibles y sencillas para la obtención de productos que asistan en la respiración a los pacientes con COVID-19, así como otros que ayuden a protegerse del virus (respiradores, ventiladores, sus recambios, mascarillas, gafas, etc.).
La idea es que puedan realizarse con materiales fáciles de conseguir, incluso reutilizando otros dispositivos similares, y compartir sus instrucciones de fabricación en código abierto (accesibles a todo el mundo, sin patentes ni otros derechos de propiedad).
«Desde el ámbito ‘maker’ tratamos de democratizar la tecnología, hacerla fácil de usar y económica, y con esta misma filosofía nos ponemos ahora al servicio de este proyecto -señala Alpha Pernia, coordinadora del Área UR-Maker de la UR-. Esperamos tener productos abiertos, fáciles de construir, seguros y fiables en poco tiempo para ayudar a pacientes y al personal sanitario en esta situación extrema que ha causado el COVID-19».
En concreto, han comenzado a imprimir piezas para fabricar máscaras con pantalla de acetato, según el prototipo proporcionado por la plataforma AIRE. Y en cuanto tengan las instrucciones precisas, imprimirán también palas para ventiladores.
Los prototipos son diseñados y probados, primero, por expertos del foro, entre los que figuran médicos. Y una vez fabricados, serán testados y aprobados por personal sanitario. «Sabemos que son productos críticos y que si no se hacen bien podrían crear graves problemas, por lo que somos sumamente cuidadosos. Pero también hay que tener claro que estos productos escasean y que, si en algo podemos contribuir, hay que hacerlo», explica la investigadora.
Área UR-Maker cuenta con 5 impresoras 3D que ha puesto a disposición de la iniciativa, así como los conocimientos y manejo experto de sus responsables. Codo a codo con Alpha Pernia trabaja Sergio Peciña Marqueta, estudiante de Grado de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Rioja y cofundador de UR-Maker. Es, además, el enlace de los ‘makers’ riojanos con el foro AIRE nacional.
Hasta el momento, participan en el equipo 36 personas, que han puesto a disposición del grupo un total de 50 impresoras 3D (la mayor parte en domicilios particulares) y material para imprimir. El tiempo estimado de impresión de las piezas destinadas a la máscara es de unas 4 horas, dependiendo de la impresora, por lo que calculan que pueden llegar a una producción de 300 máscaras al día.
En el foro AIRE existen grupos dedicados a diseño, otros a software y otros a fabricación. «En La Rioja, por el momento, estamos centrados en fabricación, somos ‘makers’ – indica Sergio Peciña- Recibimos las instrucciones y prototipos validados del foro nacional, imprimimos en 3D las piezas indicadas y estamos en contacto con la Fundación Riojana para la Innovación para la gestión del material obtenido».
Desde UR Maker animan a unirse al grupo: «cualquiera con conocimientos en impresión 3D, diseño mecánico, conocimientos en física, fluidodinámica, electrónica, médicos y demás personal sanitario pueden echar una mano», explica Alpha Pernia.
Para colaborar hay que entrar en el https://foro.coronavirusmakers.org/ y rellenar el formulario (Google Doc) donde se recoge información sobre sus conocimientos, disponibilidad de impresora 3D, ubicación, etc.