Su investigación doctoral pretende contribuir a la mejora de la educación bilingüe, o más concretamente, del aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera (AICLE) en comunidades monolingües españolas, donde este tipo de educación es incipiente y presenta más carencias, centrándonos principalmente en las necesidades del profesorado.
En sus conclusiones, la doctora Fernández detecta necesidades y deficiencias que pueden afectar negativamente a la aplicación del AICLE en la educación no universitaria de las comunidades monolingües en tres niveles: la investigación, donde se observa la actividad investigadora sobre AICLE y otras formas de educación bilingüe especialmente en las comunidades mencionadas; oficial, en el que se examina la cantidad y las características de los principales programas oficiales de AICLE impulsados en la actualidad en estos contextos; y aula, donde mediante el diseño y la administración de un cuestionario se pretende conocer la realidad diaria del profesorado.
El análisis de necesidades en el aula confirma las necesidades identificadas en los niveles previos. Entre otros aspectos, confirma la falta de formación previa y continua del profesorado, sobre todo en aspectos de competencia lingüística y metodológicos. Los resultados muestran falta de colaboración entre profesorado de diferentes áreas, falta de información sobre AICLE, o deficiencias en la búsqueda y diseño de materiales y recursos, por mencionar algunas.
La tesis plantea, con el fin de paliar estas deficiencias, un marco para guiar al profesorado en la puesta en marcha del aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera: colaboración entre el profesorado de segunda lengua y el del resto de asignaturas implicadas; diseño, planificación y aplicación de la programación AICLE; diseño de materiales y uso de recursos.
Actualmente existe un gran interés por modelos de enseñanza bilingüe. Sin embargo, en muchas ocasiones, al promover proyectos que abogan por este tipo de enseñanza, no se tiene en cuenta al profesorado. La investigación de la doctora Martínez muestra que el profesorado no recibe la formación adecuada en cuanto al aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera.
El marco propuesto en la tesis intenta impulsar un modelo de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera basado en las tecnologías de la información y comunicación y la enseñanza de lenguas asistida por ordenador; como consecuencia intenta ofrecer un contexto adecuado para el uso de la CLILQuest, un tipo de WebQuest o tareas específicamente diseñadas para la enseñanza de lenguas extranjeras.
En definitiva, el marco es una herramienta pedagógica que pretende ayudar al profesorado involucrado en la enseñanza AICLE (en La Rioja, por ejemplo, sería el profesorado que participa en el proyecto PILC, ya que el tipo de enseñanza que se promueve en este proyecto se asemeja a la de AICLE) que pretende sistematizar el trabajo del profesorado con los contenidos extralingüísticos y la lengua extranjera hasta que ambos se integran en el diseño de la programación didáctica.