El seminario consta de tres sesiones formativas, la primera de las cuales tuvo lugar el pasado 25 de noviembre -dedicada a la eficiencia y el ahorro energético-, y la siguientes los jueves 3 y 17 de diciembre.
Está organizado junto con la Cátedra de Emprendedores de la UR y va a dedicar las siguientes sesiones al Lean manufacturing, que supone una gestión eficiente de productos manufacturados para eliminar el despilfarro y mejorar la calidad; y a la Calidad.
El jueves 3 de diciembre intervienen José Mª Gómez Gras, vicerrector de Asuntos Económicos, Empleo y Relación con la Empresa y catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Miguel Hernández, para hablar de ‘¿Qué diferencia a las empresas ganadoras de las perdedoras en el actual contexto económico?’, y Lluís Cuatrecasas Arbós, catedrático de la Universidad Politécnica de Catalunya y presidente del Instituto Lean Management de España, quien disertará sobre ‘Lean Manufacturing: cómo mejorar todos los aspectos de la competitividad’.
El jueves 17 de diciembre está prevista la participación de Tomás Orbea, director de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial del País Vasco (SPRI), la Agencia Vasca de Desarrollo y exadjunto a la Dirección General de AENOR, para hablar de ‘Innovación y calidad como fuentes de valor añadido para la PYME’; y Ricardo Hernández Mogollón, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Extremadura y Director GEM (Global Entrepreneurship Monitor), quien disertará sobre ‘Empresas Basadas en el Conocimiento. Modelo de Negocio.
LA RELIGIÓN DE DARWIN
Por otro lado, el jueves 10 de diciembre el biólogo Martí Domínguez ofrecerá en el Centro Cultural Caja Rioja Gran Vía la conferencia ‘La religión de Darwin: Las innovadoras y conflictivas ideas de la evolución’. Domínguez es doctor en Biología y profesor de Periodismo de la Universidad de Valencia, ha alternado la investigación y la docencia con el periodismo y la literatura; colabora semanalmente en la revista El Temps con artículos sobre ciencia y literatura, y en los periódicos El País y La Vanguardia. Parte de sus artículos han sido reunidos en las recopilaciones Peiximinuti (1993) y Bestiari (2000).
Como novelista escribe una trilogía sobre la ilustración francesa, con los títulos Les confidències del comte de Buffon (1997), galardonada con los Premios Crexells, Andròmina y Crítica de la Universitat de València y traducida al castellano con el título Las confidencias del conde de Buffon; El secret de Goethe (1999), Premio Prudenci Bertrana y Crítica de la Universitat de València; y El retorn de Voltaire (2007), Premio Josep Pla y traducida al castellano con el título El regreso de Voltaire. En 2007 recibió el Premio Nacional de Cultura de Periodismo por su labor como director de la revista de divulgación científica Mètode.