En plena pandemia, cuando todos estábamos encerrados en casa, Lucía Almagro vio en las redes sociales una ventana abierta al mundo.
Biotecnóloga formada en la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde realizó un máster en Biotecnología y Bioingeniería, trabajó durante cinco años en el Laboratorio de Estrategias Antivirales y, actualmente, forma parte del equipo de comunicación de la Fundación Fisabio.
Además, a través de sus cuentas sociales, de Diario de una cientifica y de su pódcast ‘De pura cepa’ traslada como es la vida de una científica en España: “He visto compañeras que han tenido que sacrificar su vida personal para poder crecer en el mundo de la investigación”, lamenta.
"No somos tan visibles como un bombero o un médico, pero los investigadores siempre estamos ahí", destaca Almagro
“La idea con estas charlas es contar mi historia como científica y explico algunas cosas que me han ocurrido por ser mujer, hablo de ciencia, de datos y trato de mostrar a las jóvenes cuál es la situación por la que tienen que pasar”, explicaba instantes antes comenzar su conferencia ‘La mujer en la ciencia, una realidad poco visible’ (en el marco del programa por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 11 de febrero) en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, ante un centenario de alumnos de Enseñanzas Medias.
En su historia personal, recuerda los problemas a los que tuvo que enfrentarse “durante la lactancia y la maternidad mientras hacía la tesis doctoral” y explicaba ante los estudiantes riojanos que algunas de sus compañeras “han tenido que sacrificar su vida personal para poder crecer en el mundo de la investigación. Es algo importante a lo que hay que darle visibilidad”, alegaba.
“Creo que estas generaciones ven esas situaciones con cierta indignación, como una injusticia y estoy convencida de que no permitirán que esto siga pasando”, auguraba.
“Ahora la situación está algo mejor para los investigadores, pero hay que seguir avanzando mucho. No somos tan visibles como un bombero o un médico, pero los investigadores siempre estamos ahí”, concluía.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Leal Labrador gana el XII Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja
La astronauta Sara García, protagonista del encuentro ‘Pon en órbita tus sueños’
«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»
Actividades relacionadas
- Dpto. Matemáticas y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Informática, Grado Ingeniería Mecánica, Grado Matemáticas, Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)