Francisco Corzana, catedrático de Química Orgánica y responsable del Grupo de Investigación ‘Glycopep4life’, ha afirmado que “hemos conseguido un biosensor que nos permite detectar de forma bastante fiable los casos de cáncer de próstata en etapas iniciales”, si bien el objetivo final es “diseñar un prototipo que podría utilizarse en clínica, directamente por un médico o enfermera que en un hora pueda decir, con cierta fiabilidad, si el paciente padece cáncer”.
Francisco Corzana ha participado, junto con el investigador doctoral Víctor Pozo Gavara, en la actividad ‘Investigación del cáncer en la Universidad de La Rioja: cáncer de próstata y de piel’, organizada por UR Saludable y en la que han participado, además, Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre, vicerrectora de Responsabilidad Social Corporativa, y Elena Eguizábal, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en La Rioja.
El objetivo de esta jornada era dar a conocer el desarrollo y primeros resultados de las investigaciones que AECC Rioja financia en la Universidad de La Rioja con fondos de la última convocatoria, que ascienden a 400.000 euros.
La vicerrectora Fabiola Portillo ha señalado que la “importancia de la colaboración entre AECC Rioja y la UR se pone en valor con el beneficio en la prevención contra el cáncer”, que suponen los resultados de estas investigaciones.
DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
En el caso de Francisco Corzana, su Grupo de Investigación ‘Glycopep4life’ trabaja en colaboración con el CIBIR en la detección precoz del cáncer de próstata, uno de los que más afecta a los varones y para el que los actuales sistemas generan un elevado número de falsos positivos.
Por este motivo, trabajan en el desarrollo de un sistema complementario a los actuales. En concreto, han conseguido un biosensor y ahora trabajan en el diseño “de un prototipo que pueda usarse en clínica” por el personal facultativo, para obtener el diagnóstico en cerca de una hora.
En este sentido, ha señalado que “estamos en contacto con distintas empresas que se dedican a desarrollar sistemas de detección. La semana pasada tuvimos el primer ensayo con el primer prototipo con anticuerpos que hacen las veces de paciente; en una segunda etapa analizaremos muestras de pacientes”.
“Hasta ahora hemos evaluado el test con cerca de 20 pacientes, que es un número muy pequeño para poder concluir que funciona; a priori que funciona, pero necesitamos probarlo con 200 o 500 muestras”.
NUEVOS COMPUESTOS FOTOQUÍMICOS PARA CREMAS SOLARES
En el caso de Víctor Pozo, que lleva a cabo su tesis doctoral en el Grupo de Fotoquímica Orgánica de la Universidad de La Rioja, ha señalado que su proyecto surge a partir del trabajo previo de este equipo años atrás, implementando esos conocimientos para mejorar las propiedades de los compuestos para cremas solares fotoprotectores.
La luz solar es el factor de riesgo del cáncer de piel, por lo que las personas necesitan es que dichas cremas “absorban esta luz ultravioleta para de esta forma no pase a la piel”.
El objetivo del proyecto, en este sentido, es mejorar las propiedades de absorción y protección de dichos compuestos, además de que ahora mismo solo hay aprobados 30 por las agencias competentes, algunos de ellos provocan problemas en la seguridad de las personas y, otros, en el medio acuático.
El Grupo de Fotoquímica Orgánica de la UR trabaja con unos hongos con moléculas que utilizan como elementos de fotoprotección, por lo que Víctor Pozo señala que “hemos diseñado unos análogos con propiedades parecidas y, al ser sintéticos, podemos ir modificándolas para mejorar sus propiedades” con el fin de que “sean biodegradables, siendo así mejores para el medio ambiente y puedan comercializarse”.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Leal Labrador gana el XII Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja
La UR abre el período de admisión en 16 másteres oficiales para el curso 2025-2026
Carlos Villar Flor firma la nueva traducción del libro ‘Un puñado de polvo’
Actividades relacionadas
- Dpto. Matemáticas y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Informática, Grado Ingeniería Mecánica, Grado Matemáticas, Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)