Noticias

Filtrar por categoría

Tesis sobre metodología AICLE en aprendizaje de lenguas

Leah Noelle Geoghegan Walsh obtiene el grado de doctora

Leah Noelle Geoghegan Walsh se doctora con una tesis que sostiene que la metodología AICLE amplía el vocabulario de los estudiantes de un idioma extranjero.

nofoto

Leah Noelle Geoghegan Walsh ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja con su tesis ‘Lexical availability and motivation in CLIL: The effects of language of instruction and gender’, en la que concluye que la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lenguas Extranjeras) ayuda a que los estudiantes mejoren su vocabulario y a romper la distancia con hablantes que tienen un nivel de idioma superior.

Desarrollada en el Departamento de Filologías Modernas de la UR -en el marco del programa 682D Doctorado en Filología Inglesa (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por María Pilar Agustín Llach y ha logrado la calificación de sobresaliente cum laude.

La tesis analiza la disponibilidad léxica (el conjunto de palabras que un hablante utiliza para comunicarse) y la motivación hacia las lenguas extranjeras de alumnos de 3º y 4º de ESO y de 1º Bachillerato que además de estudiar simultáneamente asignaturas de inglés y francés, cursan otras con la metodología AICLE (en lengua extranjera) para explorar la influencia del idioma de instrucción, el papel del género y el impacto de esta metodología.

En relación al vocabulario adquirido (disponibilidad léxica), la tesis apunta que existen diferencias claras en función de los participantes en inglés y francés, con ventaja del inglés. También que la exposición del estudiante al vocabulario relacionado con el contenido de la clase influyó en los resultados de un curso y el siguiente.

En relación a la motivación de los alumnos, la tesis sostiene que es superior hacia el inglés y que, si bien las alumnas fueron capaces de utilizar más palabras que los chicos, ellos demostraron una mayor sofisticación léxica.

Por último, se comprobó que la instrucción AICLE juega un importante papel en la adquisición de vocabulario relacionado con el contenido de la clase. En concreto, los resultados revelaron que esta metodología ayuda a que los estudiantes amplíen su vocabulario hasta romper la distancia entre ellos y otros hablantes con un nivel de idioma extranjero superior y que, además, producen más vocabulario en otros ámbitos lingüísticos.

En el caso de La Rioja, la metodología AICLE tiene un menor peso específico en los programas de bilingüismo implantados en los centros (fundamentalmente los proyectos de Innovación Lingüística en Centros y las secciones bilingües), que en el conjunto del país.

Los resultados de la tesis apuntan que en el 2018 el 13,8% del alumnado riojano de Primaria participaba en algún programa AICLE y el 30,5% en otras experiencias bilingües frente al 35,1 y 4,4% del conjunto de España. En Secundaria, el 8,9% de los alumnos riojanos participaban en programas AICLE y el 21,9% en otras experiencias (el 24,4 y el 3,1%, respectivamente, a nivel nacional).

Con esas cifras, la autora de la tesis doctoral considera que sería muy positivo su expansión dadas las ventajas que implica siempre y cuando los docentes tengan la formación y herramientas necesarias.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias