La III Jornada del Laboratorio de investigación de las Violencias Machistas desde el Trabajo Social tiene lugar el viernes 28 de octubre bajo el título ‘Otras formas de violencias, violencias ocultas o (in)visibles’.
En ella diferentes expertos ofrecerán claves para comprender los mecanismos de funcionamiento de las distintas formas de violencia de género y sensibilizar sobre las diferentes formas de manifestación de las violencias.
La jornada forma parte del Seminario Permanente del Departamento de Derecho y está organizada por el Laboratorio de Investigación de las Violencias Machistas desde el Trabajo Social de la Cátedra Unesco de la Universidad de La Rioja en colaboración con el Vicerrectorado de Responsabilidad Social Corporativa y la Unidad de Igualdad e Inclusión de la UR, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, el Ministerio de Igualdad y el Gobierno de La Rioja.
La jornada, que se desarrolla en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, comienza a las 9.15 horas con la ponencia ‘Manifestación y consecuencias de las violencias ocultas en población juvenil’ de Carmen Ruiz Repullo, profesora de Sociología de la Universidad de Jaén tras la que tendrá lugar un coloquio moderado por Esther Raya Diez, profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UR.
En el marco de esta primera ponencia, se ha programado la presentación del Grupo de Autoapoyo de mujeres supervivientes a la violencia de Género, Siempre Vivas. Posteriormente, se presentará el testimonio de una víctima de violencia invisible.
Diana Mari-Pino Arias, trabajadora social forense en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid y agente de igualdad hablará sobre ‘La violencia vicaria y la violencia por poderes, otras formas de violencia contra las mujeres’ con Toñi Aretio, trabajadora social del Servicio Riojano de Salud, como moderadora del coloquio posterior.
Natalia Rodríguez, agente de igualdad y trabajadora social, y Cecilia Serrano, profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UR, ofrecerán la conferencia ‘Propuestas de acción para la intervención social’.
El cierre de la jornada correrá a cargo de los participantes del laboratorio con la presentación ‘Visibilizando las violencias machistas: Manifestaciones de la violencia contra las mujeres en la Ley 11/2022, de 20 de septiembre, contra la Violencia de Género de La Rioja’.
Dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito de la intervención social (Trabajo Social, Educación Social, Psicología, Derecho, etc.), la inscripción es gratuita previa formalización de la matrícula en el enlace https://bit.ly/LaboratorioVG .
Los estudiantes del programa de Doctorado Derecho y Cambio Social de la UR podrán acreditar 10 horas de formación obligatoria con la asistencia a toda la jornada y la entrega de una memoria relacionando su tema objeto de estudio con los contenidos de la reunión científica.