La catedratica de la Universidad de Valencia, Mónica Bolufer Peruga, imparte la charla ‘Trascender mundos pequeños: género y mediación cultural en la Ilustración’, el viernes 20 de mayo a las 17:00h a través del Campus Virtual de la UR, actividad organizada dentro del Seminario Permanente de Historiografía del programa de Doctorado interuniversitario de Musicología.
El acceso a la charla es abierto al público en general. Para obtener certificado de asistencia, el estudiantado matriculado en el programa del Doctorado Interuniversitario en Musicología o en cualquiera de los programas de Doctorado de la Universidad de La Rioja deberá enviar previamente un correo electrónico a la dirección: doctorado.musicologia@unirioja.es.
La conferencia trata de problematizar la distinción clásica entre el cosmopolitismo ilustrado, habitualmente presentado como una práctica cultural masculina y elitista, asociada con la movilidad física, y los horizontes limitados que circunscribían en mayor medida la vida de las mujeres, incluso entre las élites. ¿Es posible viajar sin moverse del propio lugar? ¿A través de qué prácticas y mecanismos algunas mujeres (y también hombres) de la Ilustración cobraron conciencia de la amplitud e interconexión de los universos culturales de su tiempo (así como de los límites que las constreñían)? ¿Cómo pudieron, tal como escribía Josefa Amar, «ver desde su retiro la variedad del mundo» y situarse en él? La profesora Bolufer abordará estas cuestiones a través de diversos casos de estudio a partir del análisis de fuentes como correspondencia y traducciones, trabajos que forman parte de la investigación del proyecto CIRGEN (Circulating Gender in the Global Enlightenment: Ideas, Networks, Agencies).
Mónica Bolufer Peruga es catedrática del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Valencia e investigadora principal del proyecto CIRGEN, cuyo objetivo es examinar las transferencias en los ámbitos de la traducción, la sociabilidad, el viaje, la lectura y la cultura de la sensibilidad, desde un enfoque que pone el acento en la capacidad de acción de los sujetos y en el complejo legado de la Ilustración a la modernidad.
La profesora Bolufer Peruga trabaja en historia sociocultural e historia de las mujeres en la época moderna, en particular en el siglo XVIII. Entre sus intereses figuran la representación de la diferencia de sexos, las prácticas intelectuales de las mujeres, la historia de la familia, las concepciones de la intimidad, la privacidad y la esfera pública, la regulación moral de las costumbres (civilidad, higienismo), en el contexto español y europeo en el Siglo de las Luces.
Sobre estas cuestiones ha publicado varios libros: Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII (1998), Amor, matrimonio y familia (1998, con Isabel Morant), Antonio Ponz: Viaje fuera de España (2007), La vida y la escritura en el siglo XVIII (2008), Mujeres y hombres en la Historia. Una propuesta pedagógica y docente (2018), Arte y artificio de la vida en común. Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el Siglo de las Luces (2019; premio de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII a la mejor monografía de 2019), y coeditado obras colectivas (Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción, 2015; Educar las costumbres y los sentimientos. Una mirada desde la Historia, 2014; The Routledge Companion to the Hispanic Enlightenment (2020; coeditado junto con Elizabeth Lewis y Catherine Jaffe).
Asimismo, ha publicado numerosos artículos y capítulos en revistas y editoriales académicas en España, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Alemania. Codirige la colección Història del Servei de Publicacions de la Universitat de València.