Las jornadas comienzan el lunes 16 de mayo con Adriana Ochoa, directora técnica de Bodegas Ochoa (Cómo la investigación nos llevó a la tradición); Joan Munné, director técnico de Raventós i Blanc (Suelos y geología para la elaboración de espumosos de larga crianza); Maria Francesa Fort Marsal, profesora titular de Enología de la Universidad Rovira i Virgili (Canarias como posible centro de biodiversidad de la vid); Meritxell Falgueras. Sommelier, comunicadora y jurado vinícola internacional (Redes sociales y vino); Borja Saracho Echevarría, fundador y director general de Bodega Crusoe Treasure (Crusoe Treasure Underwater Winery. Una bodega pionera); Felipe Laurie, profesor titular de Enología de la Universidad de Talca, Chile (Manejo de gases y estabilidad oxidativa en producción de vinos) y Ricardo Arambarri Pérez, CEO de Vintae (Proceso de la Creación de Marca).
El martes 17 de mayo la sesión incluye las intervenciones de Elena Adell San Pedro, directora de Enología de Pernod Ricard Winemakers Spain (Cómo innovar en una bodega); Carmen Bengoechea, consultora turística de Carmen Bengoechea&CIA (Innovación en enoturismo a través de la diferenciación); Pilar Sáenz-Navajas, investigadora del CSIC, Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) (La experiencia de beber vino; una perspectiva multidimensional); Julián Palacios, director técnico en Viticultura Viva (Viñedos tradicionales, viñedos vivos); Abel Torres Sáenz. Director General de Viñedos de Aldeanueva (La Innovación en la planificación estratégica de la bodega); Rubén Jiménez, director de Viticultura de Bodegas Luis Cañas (Innovación en viticultura: una herramienta de mejora y adaptación); y finaliza en la Sala de Catas con el director técnico de Bodegas Valdemar, Antonio Orte.
El miércoles 18 de mayo intervienen Luis Carlos Valentín, presidente de la Compañía Bodeguera de Valenciso (Exportar es difícil); Carlos Tarragona, CEO de SpectralGeo, Viticultura de precisión (Teledetección e Inteligencia Artificial para una viticultura más eficiente y sostenible); Jorge Rodríguez, sumiller y gerente de Vinifica (Sumiller, del campo a la mesa). El programa del miércoles finalizará en las Bodegas Vinícola Real-200 Monges, de Albelda de Iregua, con Sara Arambarri, responsable de enoturismo de Bodegas Vinícola Real – 200 Monges y Premio Best Of Wine Tourism Internacional 2022.
El jueves 19 de mayo incluye las intervenciones de Dante Bergamo, CEO de B WATER (El Hollejo del Vino); Adriana Laucirica, directora técnica de Bodegas y Viñedos Tobelos (Crianza sobre lías); Pilar García-Granero, coordinadora y profesora del Máster de Sumillería y Enomarketing del Basque Culinary Center (El consumidor y las nuevas tendencias en la producción de vinos); Pablo Franco Sarria, director técnico del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (Rioja, el control de calidad como arma de «definición»); Julio Sáenz. Director Técnico de La Rioja Alta SA (La Rioja Alta SA, una visión de 132 años) y Alberto Morell, profesor titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (Arquitectura y Vino. Imagen y Realidad).
El viernes 20 de mayo el programa incluye la participación de las investigadoras del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino, Pilar Morales Calvo, Raquel Campos Herrera, Alicia Pou Mir y Mar Vilanova (Soluciones biotecnológicas para bajar el rendimiento alcohólico durante la fermentación- Utilización de levaduras no-OMG; Nematodos entomopatógenos como bioindicadores del impacto del manejo del viñedo en DOCa Rioja; Estrategias agronómicas y genéticas para mejorar el cultivo de la vid e incentivar su sostenibilidad y Viticultura sostenible para la mejora de la calidad aromática de la uva).