El XV Seminario ‘Horizonte’ del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GHINT) de la Universidad de La Rioja ofrece, del 22 de febrero al 7 de abril, 15 conferencias presenciales y ‘online’.
En esta edición -la más nutrida de las organizadas desde 2005- el seminario lleva por título ‘Horizonte’, término asociado a la historiografía del tiempo que vivimos. Todas la sesiones van a retransmitirse a través de https://bit.ly/SemGIHNT22 a partir de las 19:30h y, salvo dos de ellas, las demás también tendrán lugar presencialmente en el Salón de Actos del Edificio Politécnico.
El marco cronológico del seminario en su globalidad es el correspondiente a los siglos XIX, XX y XXI, «pues el presente histórico, frente al cronológico, está dotado de profundidad temporal y es solidario con el pasado histórico, al menos con el contemporáneo», explica Carlos Navajas, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja.
Del 22 de febrero y hasta el 7 de abril, el XV Seminario ‘Horizonte’ del GIHNT va a abordar cuestiones como la figura del general riojano Dulce; la dos grandes guerras del siglo XX; la gripe de 1918-1920; la Rusia revolucionaria entre febrero y octubre de 1917; un análisis comparativo de las Coronas italiana y española durante las dictaduras mussoliniana y primorriverista; o la Guerra en el Este durante la Segunda Guerra Mundial.
Además, el seminario analizará la banalización del holocausto por sus negadores; el trinomio Guerra Fría, ajedrez y cine; la transición a la democracia en la Comunidad Foral de Navarra; el cuarenta aniversario del Estatuto de San Millán en nuestra Comunidad Autónoma; las relaciones entre el ejecutivo y las Fuerzas Armadas en los gobiernos de Pedro Sánchez; el 11-S dos décadas después; el patrimonio riojano y la mentalidad riojanista; el género documental visto desde la historiografía; y un paseo por el Londres victoriano a través de los videojuegos.
Estas cuestiones serán abordadas con la profundidad histórica ausente en otras aproximaciones a la actualidad -entendida ésta en su sentido histórico- de carácter científico-social o humanístico. «Este es precisamente el plus de la Historia de Nuestro Tiempo frente a estas u otras disciplinas y especialidades», subraya el profesor Navajas Zubeldia.
Los objetivos del seminario son los de debatir presencial y virtualmente entre los asistentes (profesores, alumnos, público culto en general) los resultados de las últimas investigaciones y estudios de los ponentes participantes y de divulgar con altura intelectual entre el resto de la sociedad cuál es el estado actual de dichos conocimientos. Por ello, el seminario estará abierto a todo el mundo interesado en la Historia de Nuestro Tiempo, una historia viva y por vivir.
Entre los ponentes hay miembros del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo de la Universidad de La Rioja, colaboradores formales de éste, doctorandos, alumnos que están haciendo el Trabajo Fin de Máster y otros investigadores o aprendices de ello que colaboran habitualmente con el GIHNT, algunos desde su creación a mediados de la primera década de este siglo.
El Seminario ‘Horizonte’ está organizado por el Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT) y el Instituto de Estudios Riojanos (IER), en colaboración con el Gobierno de La Rioja y el IES Sagasta.
Está financiado por el Departamento de Ciencias Humanas de la UR, la convocatoria de actividades de divulgación científica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), el IER y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.