Noticias

Filtrar por categoría

Tesis 'El arte de existir comprendiendo'

Herminia Pagola obtiene el grado de doctora por la UR

Herminia Pagola se doctora con la tesis 'El arte de existir comprendiendo. Un análisis a través de la Filosofía del límite las artes in itinere y la danza'.

nofoto

Herminia Pagola Martínez ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘El arte de existir comprendiendo. Un análisis a través de la Filosofía del límite, las artes in itinere y la danza’.

Desarrollada en el Área de Filosofía del Departamento de Ciencias Humanas de la UR -en el marco del programa de Doctorado en Humanidades- esta tesis ha sido dirigida por José María Aguirre Oraá y Olaya Fernández Guerrero y ha logrado la calificación de Sobresaliente ‘Cum Laude’.

En su tesis doctoral, la doctora Pagola Martínez investiga a fondo y desde una perspectiva antropológico-filosófica la dinámica universal de la ‘comprensión’ y la ‘comunicación’ en el ser humano. Los planteamientos de fondo que dieron lugar a su investigación se sintetizan en las siguientes preguntas: ¿cuál es la auténtica ‘manera de ser’ del ser humano que -en cuanto humano- sólo existe comprendiendo?, ¿qué características posee la ‘manera’ en la que este ser humano está situado en el ‘ser’, antes de que este último se le oponga como un objeto comprensible erigido frente a un sujeto?, ¿tiene algo que ver esta ‘manera de ser’ con la experimentación del arte y, en concreto, de las artes in itinere o artes en movimiento? Estos interrogantes se analizan y debaten en esta tesis a través de un recorrido que transcurre, en su mayor parte, desde el horizonte que otorga la noción de ‘límite’ de la filosofía de Eugenio Trías (1942-2013). Para ello, ha sido necesario realizar un exhaustivo análisis de su propuesta -la ‘Filosofía del límite’- la cual arraiga en tradiciones filosóficas firmes como es la corriente fenomenológica (E. Husserl, M. Merleau-Ponty, M. Heidegger, etc.) y la hermenéutica contemporánea (H.-G. Gadamer, M. Heidegger, G. Vattimo, P. Ricoeur, etc.).

En el intento de dar respuesta a estas preguntas se han encontrado, por un lado, conexiones importantes de la ‘Filosofía del límite’ con otras filosofías, como es la ‘fenomenología del cuerpo’ de Merleau-Ponty. Por otro, se han cristalizado los hallazgos obtenidos en nociones como la ‘disposición afectiva’ necesaria en el ser humano para experimentar de manera auténtica el arte (y, en último término, para vivir éticamente) y el ‘círculo estético-hermenéutico’ y ‘la espiral éstético-hermenéutica’, estos dos últimos, haciendo referencia y fundamentando la dinámica universal comprensivo-comunicativa en el ser humano.

Los hitos que se han ido alcanzando en la investigación resuenan al final del trabajo donde se ha intentado crear una ‘sinfonía’ (Trías) con las notas halladas durante el itinerario, de tal manera que la ‘melodía’ final suene de manera armónica. La ‘letra’ de esta melodía final se escucha de fondo hablándonos de la necesidad de orientarnos permanentemente hacia el horizonte que el ‘límite’ nos ofrece, para experimentar (crear y recepcionar) de manera auténtica el arte; pero, también, sobre todo, para alcanzar una manera de ser y de vivir más ‘ética’ (libre y justa). Esto implica, defendemos, una ‘disposición afectiva’ específica, cuya esencia es la que hemos tratado de averiguar y, en la medida de lo posible, argumentar en este trabajo.

La doctora Pagola Martínez considera que la aplicación de los resultados de su tesis es recomendable, «incluso necesaria en una situación de alerta como la que hoy experimentamos» desde el momento en el que «la difusión y generalización de esta ‘disposición afectiva’ que proponemos y fundamentamos filosóficamente constituye un antídoto en medio de esta coyuntura crítica y de crisis». Se trata, en suma, de una actitud en el ser humano -anclada en el ámbito conjuntivo-disyuntivo por excelencia: el ‘límite’ triasiano- que, entre otros aspectos, aúna singularidad y universalidad, individuo y sociedad, mismidad y alteridad, y que subsume, refleja y lleva a la práctica la premisa de que mi bienestar (o plenitud) pasa al mismo tiempo y en el mismo sentido, necesaria e indefectiblemente, por el bienestar (o plenitud) del/lo otro.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias