El Festival de Narrativas CuéntaLO 2019 recala el jueves 21 de noviembre, en la Universidad de La Rioja con la presencia, por un lado, del escritor Manuel Jabois y la participación, por otro, de Nell Leyshon en el Club de Lectura ‘Quéhehechoyoparaleeresto’.
El Aula Magna del Edificio Quintiliano acoge l jueves 21 de noviembre, a las 12.30 horas, un encuentro literario con Manuel Jabois (Sansenxo, 1978), moderado por el profesor Miguel Ángel Muro, con sus estudiantes del Grado en Lengua y Literatura Hispánica de la UR, de la Universidad de la Experiencia, del Centro Plus Ultra y de la UPL.
Manuel Jabois (Sanxenxo 1978), de una modesta familia hostelera, es hijo del desarrollismo. En 1998, mientras estudia Filología, comienza en el periodismo como corresponsal en Sanxenxo del Diario de Pontevedra. Ha recibido en 2003 el Premio Nacional de Periodismo Julio Camba. Ha colaborado con El Progreso, El Mundo, la revista de humor Retranca y, ahora, El País, en Onda Cero y la SER y con el cultural digital Jot Down.
El Club de Lectura ‘Quéhehechoyoparaleeresto’ de la UR se reunirá a las 17.30 horas en la Biblioteca Rafael Azcona -c/ Alcalde Emilio Francés nº 34- en torno a la lectura de ‘El bosque’, de Nell Leyshon, un relato que habla de cómo una mujer es capaz de enfrentarse a las mayores contrariedades, incluida la guerra, pero le cuesta aceptar la condición sexual de su hijo, lo que le lleva a sentir rabia y frustración.
Nell Leyshon (Reino Unido, 1962) es una novelista y dramaturga. ‘Comfort Me With Apples’ ganó el Evening Standard (obra teatral más prometedora) y ‘Bedlam’ fue la primera obra de una mujer en el Shakespeare’s Globe Theatre. Ha escrito para el National Theatre y el Lyric Hammersmith.
Su novela ‘Black Dirt’ ha sido candidata del Orange Prize y ‘El color de la leche’ ha sido publicada en todo el mundo. Ha trabajado con la Royal Shakespeare Company y la BBC.
Organizado por el Ayuntamiento de Logroño, el Festival de Narrativas CuéntaLO son siete días de conversaciones, miradas, relatos, reflexiones y experiencias.
Este año la programación está vertebrada en torno al desarraigo: las visiones apátridas del mundo, personajes con vidas ambulantes, historias que se desprenden de la parte más terrosa de su identidad, bien por voluntad, bien por oportunidad o bien por necesidad.