Una tesis doctoral desarrollada en la Universidad de La Rioja ha identificado a la mujer transgresora como el estereotipo de género más destacado en la obra de M.ª de la O Lejárraga; tres temáticas recurrentes y el diferente tratamiento de estas cuestiones en sus ensayos y obras literarias.
Carlos Sánchez Díaz-Aldagalán ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis María de la O Lejárraga: la imagen de la mujer en su literatura, que le ha valido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad del tribunal.
Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas, esta tesis ha sido dirigida por el catedrático Miguel Ángel Muro Munilla y la profesora Aurora Martínez Ezquerro.
En la literatura escrita por mujeres en tiempos de Lejárraga se dieron dos tendencias: autoras que difundieron el pensamiento patriarcal, frente a otras que plantearon una tipología femenina rompedora y criticaron la desigualdad que sufrían sus contemporáneas.
El doctor Sánchez Díaz-Aldagalán ha identificado ocho estereotipos de género en la obra de María de la O Lejárraga: la princesa, la madrastra, la monja, el convento como universo matriarcal, el ángel del hogar, la mujer fatal, la mujer bováryca y la mujer transgresora; que destaca entre las tipologías femeninas presentes en su producción literaria.
Además, el autor explica que aquellas protagonistas de Lejárraga que responden al estereotipo de mujer transgresora rechazan la concepción de la feminidad imperante y reclaman su independencia.
Estas mujeres se enfrentan al patriarcado al asumir hábitos que se consideraban masculinos, como la conducción de automóviles; y al realizar actividades vedadas a las mujeres, como el ejercicio de una profesión o el estudio de carreras universitarias.
El estudio del feminismo y la educación de la mujer a finales del siglo XIX y principios del siglo XX permite entender mejor cuál era la situación de las mujeres, que influyó en la forma en que Lejárraga trató la feminidad en sus obras.
En esta tesis se señalan tres cuestiones recurrentes vinculadas con el universo femenino: la maternidad, la mujer y el mundo laboral, y los triángulos amorosos. En relación con estos temas aparecen personajes femeninos que responden a un perfil arquetípico.
Además, el doctor Sánchez Díaz-Aldagalán ha constatado la existencia de similitudes y diferencias en el tratamiento de las temáticas femeninas en las obras de ficción y los textos de opinión de la autora riojana.
Las opiniones que expone en sus ensayos se plasman en sus obras a través de la temática o el comportamiento de sus personajes. Por ejemplo, Lejárraga considera que la maternidad es una vivencia femenina que trasciende lo biológico y entronca con la educación y los cuidados, lo que se plasma en su ficción a través de varias protagonistas que se hacen cargo de niños y jóvenes, incluso cuando no existe un parentesco con estos. Tal es el caso de Sor Juana de la Cruz, que ejerce de madre con Teresa en Canción de cuna.
Otros temas que trata en sus escritos de opinión, como el sufragio femenino, el divorcio o el feminismo, no se reflejaron en su obra de ficción.
El autor de esta tesis intuye que «la autora no trató estas temáticas en sus obras para evitar el rechazo social que hubiera conllevado la imposibilidad de representar y editar sus obras».
El doctor Sánchez Díaz-Aldagalán combinó sus estudios de doctorado con la realización de un Plan de Investigación para el Instituto de Estudios Riojanos. Además, realizó una estancia de investigación en el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III.