El Curso de Verano ‘Ciencia Gastronómica: Experimentos y Experiencias’ tiene lugar en el Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja del 10 al 13 de julio.
Esta actividad es una de las novedades de los Cursos de Verano UR 2017 que, del 19 de junio al 25 de noviembre, ofrecen cine, cursos, idiomas, campos de trabajo y campamentos urbanos. Están patrocinados por el Banco Santander a través de Santander Universidades y cuentan con la colaboración casi un centenar de empresas y entidades.
En este caso el curso cuenta con el patrocinio de La Rioja Turismo, el Ayuntamiento de Logroño, la Real Sociedad Española de Química; y la colaboración de Juan Ángel Rodrigálvarez, dellaSera, Trivio y Zeytum
El cupo es de 30 plazas y la inscripción está abierta hasta el 3 de julio. Quienes esté interesados en asistir deben cumplimentar el boletín de inscripción a través de este formulario. La cuota general es de 90 euros y de 80 para los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de La Rioja.
Dirigido por Rodrigo Martínez Ruiz, del Departamento de Química de la UR, el curso está coordinado por Pedro J. Antolín Ferrer, de la Escuela de Hostelería de La Rioja, y Judith Millán Moreno, del Departamento de Química de la UR. El curso está especialmente pensado para los alumnos de grados en ciencias y de estudios de hostelería y cocina, así como al público interesado en la relación entre Ciencia y Gastronomía.
El Curso de Verano de la Universidad de La Rioja ‘Ciencia Gastronómica: Experimentos y Experiencias’ abordará diversos aspectos de la ciencia aplicada a la gastronomía, desde las bases del análisis sensorial hasta el I+D+i desarrollado en restaurantes
Durante los últimos años la aplicación de la ciencia en la cocina ha estado muy presente en los medios. Sin embargo, esta relación ha sido estrecha desde principios del siglo XX contribuyendo al avance industrial del procesado de alimentos, a la presencia de herramientas más o menos sofisticadas en nuestras cocinas y a la eclosión de las técnicas culinarias más vanguardistas que han situado a nuestro país en los primeros puestos de la gastronomía mundial.
Los objetivos del curso son discutir acerca de los aspectos científicos y técnicos en distintos ámbitos de la gastronomía; conocer las bases científicas de diferentes técnicas culinarias y del análisis sensorial de alimentos; discutir acerca de los diferentes compuestos químicos que se encuentran en el mundo de la alimentación y su efecto sobre los alimentos y la salud; y conocer cómo es la I+D+i en la cocina.