Editada por la Asociación Riojana de Lectores, Escritores y Artistas (ARLEA) y la Universidad de La Rioja, Fábula está dirigida por Carlos Villar Flor, profesor del Grado en Estudios Ingleses. En 2016 ha cumplido 20 años y, por ello, es la publicación literaria más longeva de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
En su número 39 Fábula sigue apostando por la variedad de géneros, estilos, autores, tendencias, etc. que ofrece un abanico amplio de las diversas facetas de la creación literaria contemporánea en lengua española. La revista cuenta con poemas, relatos, artículos o reseñas de numerosos autores de diversa edad y procedencia, tanto escritores riojanos como autores de distintos puntos de la península e incluso de Hispanoamérica.
Así, en este nuevo número Fábula incluye una entrevista a Estela Chocarro (Carcar, -Navarra-, 1972), quien será madrina en el acto de presentación. En ella, la escritora habla de la adaptación de su novela Nadie ha muerto en la catedral al teatro y de su próximo libro, basado en una historia completamente diferente a la de sus dos primeros, aunque con los mismos personajes principales; así como por su interés por el género negro, de su tierra natal como fuente de inspiración y de la presencia de Dalí en su obra.
Dentro de la sección ‘Versos, versos’ el lector encontrará poemas de, entre otros, la logroñesa María José Marrodán, que publicó su libro de relatos, La sospecha del día, en 2015; y de Nuria Ruiz de Viñaspre, que recibió el XII Premio de Poesía César Simón el año pasado por su libro La zanja se alzaba.
En la sección ‘Historias’ destacan las colaboraciones de Andrés Rodríguez González, que recibió el pasado año el Primer Premio Internacional de Relato Breve ‘Cristina Tomi’; de Amelia Modrak, que recientemente, ha publicado uno de sus poemas, ‘Precioso Pelicano’, en la revista londinense en español La Tundra; y de Iván Mendoza Marrodán, que ha publicado diversos poemarios como, por ejemplo, El mundo detenido (2010) y Antes de recordarlo todo (2011) y Treinta años no es para tanto (2012).
En ‘Ópera Prima’, sección que intenta impulsar el descubrimiento de jóvenes escritores, aparece Juan Sebastián Sabogal Parra, estudiante de Ciencias Sociales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá), publica el relato ‘Conversaciones’.
Entre las novedades, Carlos Villar Flor inaugura con su relato ‘Doctores en humanidad’ una nueva sección de la revista, ‘Gaudeamus Igitur’, que presenta la vida universitaria como telón de fondo. La sección ‘Sabios bajitos’ ofrecerá al lector material de tanta calidad que resultará casi imposible creer que ha sido escrito por estudiantes de doce años.
Además, en ‘Homenajes’, Alicia Muro, estudiante de Máster en la Universidad de La Rioja, con su artículo ‘Henning Mankell: últimas conclusiones’, examina Arenas movedizas (2014), un libro de memorias escrito por el escritor sueco en relación al cáncer que le fue diagnosticado a principios de ese año.
Asimismo, en la sección ‘Letra en movimiento’, se ofrece un análisis de la obra teatral Clyborne Park (2009), y por consiguiente, de la actual situación racial de los Estados Unidos, con el artículo ‘Clybourne Park y el (imposible) diálogo racial’, escrito por Gabriela Guía, otra estudiante de Máster en la Universidad de La Rioja.
Una vez más, el número cierra con una selección de reseñas de libros de diversa índole, con cabida desde la novela hasta la poesía, en la sección ‘De aquí y de allá’: Enrique Álvarez analiza Mirlo blanco, cisne negro (2016) escrito por Juan Manuel de Prada; Eugenio Sáenz de Santa María explora la novela de Fernando Aramburu Patria (2016); y Leticia Bustamante Valbuena examina la antología del microrrelato español, Un centímetro de seda (2016), editada por Darío Hernández.
Finalmente, la portada del número 39 es obra del pintor riojano José Ignacio Casis.