Noticias

Filtrar por categoría

Tesis biomédica sobre el Staphylococcus aureus

Daniel Benito Pascual obtiene el grado de doctor

Daniel Benito se doctora con una tesis biomédica sobre el Staphylococcus aureus.

4250

Daniel Benito Pascual ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja por su tesis doctoral Líneas genéticas, virulencia y resistencia a antibióticos en Staphylococcus aureus de diferentes orígenes. Análisis de marcadores de adaptación al huésped y comportamiento en Caenorhabditis elegans, con la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Desarrollada en el Área de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR, la tesis ha sido dirigida por la catedrática Carmen Torres. Es la primera tesis presentada en la UR en el marco del programa interuniversitario de Doctorado de Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas, integrado en el Campus Iberus en colaboración con la Universidad de Zaragoza, donde el doctor realizó el máster de Biología Molecular y Celular para complementar su formación. Los resultados han sido publicados en diversas revistas internacionales de alto impacto y han sido presentados en congresos nacionales e internacionales.

Las bacterias forman parte de nuestra microbiota normal pero también pueden actuar como patógenos oportunistas, como es el caso del Staphylococcus aureus; considerando su carácter patogénico, esta bacteria se ha convertido en un grave problema epidemiológico tanto a nivel hospitalario como a nivel de la comunidad.

S. aureus tiene gran facilidad para adquirir diversos genes de virulencia que son capaces de exacerbar y agravar las infecciones que provoca, o las toxiinfecciones alimentarias que se le atribuyen, siendo considerado un agente etiológico de gran importancia en salud pública, especialmente la variante resistente a la meticilina (SARM).

Es una bacteria muy ubicua que tiene una gran capacidad para adquirir genes de resistencia a antibióticos cuando convive en ambientes hospitalarios, comunitarios o incluso en animales. Su capacidad para interactuar en diferentes nichos naturales mediante zoonosis o antropozoonosis exige estudios genéticos que determinen la estructura poblacional de este microorganismo en diferentes ambientes, patologías y nichos biológicos, con el fin de llevar a cabo un seguimiento epidemiológico y molecular de las líneas genéticas predominantes y el impacto que pudiera tener, tanto sanitario como económico.

El doctor Benito ha realizado la caracterización molecular de más de 400 aislados de esta bacteria procedentes de muy diversos orígenes, tanto clínicos (en diferentes hospitales españoles), como comunitarios, de animales y de alimentos, para acotar las diferentes características de estas bacterias respecto a su entorno y la interrelación que pudieran tener entre sí, y la transferencia cruzada de genes de resistencia y virulencia que se pudiera estar produciendo.

A tal fin se han utilizado numerosas técnicas de la biología molecular y celular, y se ha llevado a cabo un ensayo animal de patogenia de S. aureus sobre C. elegans, en el Laboratorio de Referencia Nacional de Nematodos del Dr. Navas, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC) para identificar aquellos rasgos moleculares que podrían resultar más patogénicos en el hombre.

A partir de los resultados de esta tesis se ha conseguido determinar las líneas genéticas de S. aureus asociadas a determinadas patologías, el grado de implantación de la línea genética SARM ST398 (asociada a los animales de producción, y especialmente el cerdo) a nivel hospitalario y comunitario, el papel de los genes de evasión del sistema inmune humano como marcadores de adaptación de S. aureus al ser humano, la evolución de S. aureus en la microbiota intestinal del recién nacido y su relación con la leche materna y la diseminación de genes de resistencia y de virulencia en los aislados de los diferentes orígenes. Asimismo, se ha analizado los factores asociados a la patogenicidad de S. aureus, usando para ello el modelo animal de Caenorhabditis elegans.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias