Noticias

Filtrar por categoría

Tesis sobre la compresión de aditivos alimentarios

Jorge Muro Hernández obtiene el grado de doctor

Jorge Muro obtiene el grado de doctor con una tesis sobre el proceso de compresión de aditivos alimentarios.

4024

Jorge Muro Hernández, profesor del IES Sagasta, ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Modelizado y optimización del proceso de compresión de aditivos alimentarios mediante Discrete Element Method (MED).

Dirigida por Ana González Marcos y Fernando Alba Elías, la tesis fue desarrollada en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Los aditivos son utilizados de manera generalizada en la industria de la alimentación y su uso está regulado por diferentes legislaciones que intentan asegurar la salud de los consumidores. La dosificación de estos aditivos se realiza habitualmente por dos métodos muy diferenciados: disueltos en agua, dando lugar a lo que se denomina «liquido de gobierno», o en forma de comprimidos.

El primer método es el más utilizado, a pesar de los muchos inconvenientes que presenta, lo que motiva a buscar soluciones que hagan realidad la expansión progresiva de los comprimidos de aditivos en la industria de la alimentación, más concretamente, en la conservera.

El objetivo general de la tesis era, por lo tanto, definir un modelo virtual que se comporte como el real y que ayude a solucionar, en lo posible, los problemas actuales de compresión de aditivos alimentarios. Para ello, se emplea el Método de Elementos Discretos (Discrete Element Method, DEM).

El doctor Muro Hernández ha logrado simular los procesos de compresión y de fractura de comprimidos alimentarios, lo que permite plantear cuestiones prácticas, tales como definir la mejor geometría del punzón, analizar la friabilidad de los comprimidos, etc.

El modelizado del proceso de compresión de aditivos alimentarios mediante DEM es un campo complejo en el que queda camino por recorrer. En esta línea, parece del más alto interés continuar trabajando con el modelo ECM y con el módulo de programación API, dado que es el que mejor comportamiento tiene en la fabricación de comprimidos, buscando una mayor optimización de los parámetros del mismo.

Otras líneas futuras de investigación son: el uso de otras variables cuantitativas para determinar la calidad de los comprimidos, el empleo de la metodología de superficie de respuesta para optimizar los parámetros del modelo de fabricación de comprimidos o el estudio de mezclas con adherencia en los punzones.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias