La Comisión Europea financia las acciones Marie Sklodowska-Curie para favorecer la formación en investigación excelente e innovadora. El objetivo es incorporar en universidades europeas a investigadores con una alta proyección internacional por medio.
Estas ayudas, enmarcadas dentro del programa Horizonte 2020, refuerzan la creación de carreras atractivas y oportunidades de intercambio de conocimiento a través de la movilidad intersectorial y transfronteriza de los investigadores, preparándoles mejor para afrontar los retos sociales actuales y futuros.
Roberto Armellin es un investigador nacido en Italia, aunque procedente de la Universidad de Southampton (Reino Unido), y participará durante los próximos dos años en un proyecto formativo sobre seguridad de la basura espacial, junto con los doctores Juan Félix San Juan y Martín Lara, del Grupo de Computación Científica de la UR.
Armellin es experto en Álgebra Diferencial y, junto al conocimiento en Teoría de Satélites Artificiales del Grupo de Computación Científica de la UR, el objetivo de su estancia es el desarrollo de técnicas de propagación y determinación orbital que contribuyan al desarrollo de un programa propio europeo que permita elaborar un catálogo de basura espacial, una herramienta de la que ya disponen países como EE UU y Rusia.
El catálogo informa sobre la posición de unos 20.000 restos espaciales, de los aproximadamente 700.000 que se cree que hay; esta cifra se triplicará en los próximos 20 años. Esta basura espacial contempla restos del tamaño de un centímetro hasta satélites artificiales enteros ya en desuso. La colisión del objeto más pequeño con un satélite activo bastaría para poner en riesgo su integridad y, por tanto, los servicios que proporcionan a los ciudadanos.
Paula Pérez Sobrino es estudiante de Doctorado de Filologías Modernas de la UR, en breve defenderá su tesis doctoral y en otoño se incorporará a la Universidad de Birmingham (Reino Unido) para, durante dos años, dirigir un proyecto de investigación sobre emociones, publicidad y lenguaje figurado.
Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Conservatorio, Pérez Sobrino colaborará con la catedrática Jeannette Littlemore y el doctor David Houghton; con investigadores de Países Bajos y China, y empresas de Reino Unido y España
Su proyecto ‘Exploring Multimodal Metaphor and Metonymy’ (EMMA) analiza el uso de la metáfora y la metonimia en publicidad, herramientas conceptuales que ayudan a vender un bien o servicio dotándoles de connotaciones positivas en un contexto diferente. En concreto se van a estudiar cuestiones como el tiempo de procesamiento (vital en vallas publicitarias de carreteras o banners en internet), la complejidad de la interpretación y la generación de emociones positivas.
El proyecto incorporará participantes nativos ingleses, españoles y chinos ya que, en un mundo cada vez más globalizado, las campañas de la multinacionales corren el riesgo de no ser recibidas e interpretadas por igual en todos los países. Es un estudio interdisciplinario que combina experimentos de laboratorio (tiempo de reacción, eye tracking, actividad electrodermal, electroencefalografías) y la investigación cualitativa por medio de entrevistas.
El objetivo final es que si los anunciantes son conscientes de las diferencias culturales y lingüísticas presentes en las metáforas, las campañas publicitarias locales y multinacionales podrán incorporar lenguaje figurado de forma más sistematizada que genere una publicidad efectiva, respetuosa con la diversidad y ética.
Junto a ellos, Carlos Aydillo Miguel -doctor en Química por la UR- se encuentra en la Universidad de Copenhague; y Alberto Fernández Tejada -doctor en Química por la UR- se encuentra, actualmente, en el CSIC y en septiembre viajará a Oxford; en ambos casos con ayudas Marie S. Curie.