El Edificio Vives de la Universidad de La Rioja acoge, en su vestíbulo de entrada, la Exposición ‘Maquetas para la Historia’, que podrá contemplarse hasta el 30 de enero en horario de 9.00 a 20.00 horas.
La exposición cuenta con una decena de maquetas de monumentos históricos de todo el mundo realizadas en las clases de prácticas de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales-Historia, impartida por el profesor del Departamento de Ciencias de la Educación, Diego Téllez Alarcia.
Las maquetas, que reproducen monumentos como la Basílica de San Pedro del Vaticano, la Catedral de San Basilio, el Big Ben, la tumba de Humayun, el Angkor Wat, el Castillo de Neuschwanstein, o la Gran Muralla China… han sido ensambladas por estudiantes del tercer curso del Grado de Educación Primaria. Todos ellos han empleado los modelos de la sección de Arquitectura de la página ‘Arte de Papel’ de Canon.
El objetivo de esta actividad, dentro de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales-Historia, es aportar a los futuros maestros un recurso a través del cual trabajar los procesos de enseñanzas aprendizaje de un modo distinto.
Por un lado, desde un enfoque interdisciplinar (Historia, Plástica) y, por otro, incentivando el trabajo cooperativo y el aprendizaje por descubrimiento: la actividad incluye el montaje de la maqueta, la investigación del monumento y el contexto y cultura en los que surgió.
Además los estudiantes entrenan la paciencia, la psicomotricidad fina, la inteligencia espacial, la capacidad de investigación, habilidades de comunicación en la puesta en común de la información obtenida…
Las maquetas de papel o papercraft, son construcciones tridimensionales muy similares a los origami. Al contrario que esta técnica ancestral japonesa, que solo permite doblar el papel, el papercraft consiste en recortar, doblar y pegar distintas piezas de unos patrones o modelos diseñados a priori, hasta montar las figuras definitivas.
El arte del papel tuvo su primer impulso en la segunda mitad del s. XIX cuando impresores como Jean Frédéric Wentzel o Charles Nicolas Pellerin lanzan colecciones de modelos como Le Petit Architecte o Grandes Constructions. Su éxito definitivo llegará durante la Segunda Guerra Mundial, ganando gran popularidad entre la población.
Esta Edad de Oro del modelismo en papel pasó a mejor vida con la invención en los años 50 de las maquetas de plástico. En la actualidad, Internet ha revivido el interés por este arte gracias a la facilidad para intercambiar archivos con los patrones y las instrucciones de ensamblaje.