David Vergara González ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Mejora de los procesos de comunicación y coordinación en proyectos de construcción mediante el empleo de modelos de información de la construcción n-dimensionales.
Dirigida por Eliseo Pablo Vergara y desarrollada en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja, ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por parte del tribunal calificador.
El proceso de diseño de construcciones ha venido incrementando su complejidad desde la Segunda Guerra Mundial, reflejando la creciente complejidad intrínseca de las construcciones y de los procesos involucrados en su diseño, construcción y gestión. Estas complejidades se deben a la constante expansión de conocimientos teóricos, tecnológicos y organizacionales, y a las prácticas utilizadas por cada una de las distintas profesiones relacionados con la construcción, así como por el impacto creciente de las decisiones tomadas por uno de los participantes en el proceso de diseño y construcción tienen sobre el resto de los agentes intervinientes.
Es evidente que este incremento de la complejidad de los propios procesos de diseño y construcción, agudiza el problema de deficiencias en la documentación de los proyectos, dando lugar a retrasos en la ejecución, incremento de los costes, fricciones entre las diferentes partes y, eventualmente, problemas legales; y provoca un aumento de la necesidad de mejorar la comunicación y coordinación de las actividades involucradas en la construcción.
Habitualmente, en el proceso de diseño y construcción intervienen un elevado número de organizaciones independientes -promotor, dirección facultativa, contratista principal, subcontratistas, ayuntamientos, consejerías, ministerios, etc.-, y dentro de esas organizaciones existen también un elevado número de agentes que pudieran considerarse independientes entre sí-arquitectos, calculistas de estructuras, ingenieros responsables de las diferentes instalaciones, paisajistas, etc.-, cada uno de los cuales genera su propia documentación gráfica en 2D e interacciona con el resto de una forma compleja.
Dentro de este escenario fragmentado, los dibujos arquitectónicos y de ingeniería en 2D han persistido durante cientos de años como la representación básica utilizada por todos los participantes en la industria de la construcción. Todas las empresas relacionadas con la construcción, las instituciones financieras y de seguros, las normas, los códigos y los materiales de referencia, se organizan en torno a los dibujos en 2D y sus convenciones de formato. Sin embargo, en general, se reconoce que, en la práctica, debido a esta fragmentación de la documentación, no es posible verificar la consistencia de los dibujos en 2D.
Si lo deseable es aumentar la calidad de la documentación, debe superarse esta fragmentación, y la forma de hacerlo deber ser de la mano de una herramienta que integre en un único documento, toda la información necesaria para llevar a cabo el proyecto.
Aún con una documentación adecuada, algunos de los elementos de las construcciones, especialmente las instalaciones, son imposibles de representar en un dibujo CAD 2D, por su propia naturaleza bidimensional, incapaz de representar la tercera dimensión.