La Sala de Grados del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja acoge el martes 11 de marzo, a partir de las 19.00 horas, la presentación del libro El trabajo social forense en los tribunales españoles, que contará con la presencia de la autora Pilar Ruiz y la coautora Rebeca Pérez, ambas trabajadoras sociales.
En la presentación del libro intervendrán, igualmente, Eva Platero Aranda, magistrada del Juzgado Mixto nº 6 de Palencia con competencias exclusivas en violencia de género, y Carmen Ruidíaz, profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Rioja, que moderará la mesa redonda.
El libro El trabajador social forense en los tribunales españoles, de 363 páginas, ha sido editado por el Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga y ofrece una guía para desempeñarse como trabajador social en los procesos judiciales.
El libro se estructura en quince capítulos que desgranan sucesivamente los elementos centrales del trabajo social forense como la integración de los trabajadores sociales en la Administración de la Justicia; el trabajo social en los juzgados de primera instancia e instrucción; las bases metodológicas de la peritación social; la pericial social en los juzgados de primera instancia; la importancia del trabajo social pericial para valorar la imputabilidad; la autopsia social y los estudios sociales postmorten; la intervención en los casos más frecuentes, como son el maltrato a menores, los abusos sexuales a menores, violencia de género y malos tratos a personas mayores; o la organización del sistema judicial español; las obligaciones fiscales y de cotización de los trabajadores sociales que ejercen de forma autónoma.
Finalmente, el libro -cuya portada ha sido diseñada por Gabriel Santolaya- incorpora un conjunto de protocolos, técnicas y e instrumentos de referencia para el estudio de los casos y la elaboración de los informes.
En definitiva, la obra pretende ser una contribución necesaria para el desarrollo disciplinar del Trabajo Social, una herramienta para los trabajadores sociales; para los operadores jurídicos, que les permite conocer esta parte del proceso pericial; y, también, para los docentes para explicar el Trabajo Social Forense.