Noticias

Filtrar por categoría

Tesis sobre el concepto de contratenores en el s. XXI

Miguel Ángel Aguilar Rancel obtiene el grado de doctor por la UR

Miguel Ángel Aguilar Rancel obtiene el grado de doctor con una tesis sobre los contratenores.

nofoto

Miguel Ángel Aguilar Rancel ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Contratenores: conceptualizaciones sobre una tipología vocal desde una visión del siglo XXI, por la que logró la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Dirigida por Teresa Cascudo, esta es una de las dos primeras tesis desarrolladas en el área de Musicología de la (UR). Aguilar Rancel, además, forma parte del Grupo de Historia Cultural de la Música de la Universidad de La Rioja.

Esta tesis pretende definir de forma precisa lo que es un contratenor como tipo vocal solista aparecido con este nombre en la década de los cuarenta del siglo XX. En la práctica totalidad de la escasa literatura académica sobre el tema esta definición ha quedado habitualmente incompleta.

Un estudio de las circunstancias históricas del nacimiento de un tipo vocal bautizado como contratenor y una investigación y síntesis de fuentes foniátricas punteras sobre la fonación humana permiten establecer por vez primera que el contratenor es un tipo vocal masculino, adulto y mudado -esto es, fisiológicamente maduro- que canta en ámbito de alto o mezzosoprano recurriendo al modo fisiológico denominado Mecanismo 2.

Los cuatro patrones de comportamiento fisiológico de la laringe, enumerados del 0 al 3 del grave al agudo, y responsables de toda la gama de sonidos que el ser humano produce, muestran la misma naturaleza mecánica tanto en el hombre como en la mujer. La única diferencia estriba en el tamaño de la laringe y del cuerpo vibrador, las cuerdas vocales: usualmente mayores en hombres maduros; y usualmente menores en mujeres, niños y varones de muda disfuncional.

La exclusión del contratenor de las clasificaciones vocales al uso muestra que la renuencia para ubicar a este tipo vocal es deudora de la incapacidad para ubicar al denominado «falsete» dentro de un marco general de modos de fonación humana, que de forma muy generalizada está ausente de la literatura pedagógica, crítica, pero también de la Musicológica.

Esta tesis propone además cuatro criterios fundamentales a la hora de definir a un tipo vocal: la extensión melódica cantada, el sexo, el estado de maduración sexual y el mecanismo o balance de mecanismos fonatorios utilizado.

En este sentido, se ha efectuado un recorrido crítico por la praxis vocal occidental europea entre los siglos XIV y XVIII, que atienda al uso del Mecanismo 2 y a las partes de alto, mezzosoprano y soprano por parte de hombres adultos de maduración sexual normalizada.

Este estudio, sedimentado en los criterios foniátricos y clasificatorios explicitados demuestra la existencia de numerosas tipologías vocales masculinas adultas en función del ámbito y de los mecanismos utilizados; la existencia de otras tres acepciones históricas del término latino «contratenor» y del inglés «countertenor» no coincidentes con el contemporáneo en términos de sexo, extensión, maduración y mecanismos; y la muy probable existencia de tipos análogos al contratenor contemporáneo en términos de sexo, maduración y mecanismo, pero no de extensión, ni de nomenclatura.

Esta tesis también analiza las polémicas contemporáneas sobre el alcance del término «contratenor» así como la recepción del modo fonatorio que se le presupone bajo el término de «falsete». Esta indagación pone de manifiesto la naturaleza cambiante de las terminologías, un conocimiento sesgado o insuficiente del modo de fonación masculino agudo, una consideración desmesuradamente sexualizada de la fonación humana, especialmente la aguda, y una radical generización de la voz cantada en la música de canon clásico occidental, de sesgo machista.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias