Penélope Ramírez ha obtenido el título de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Carlos Sáenz de Tejada (1897-1958). Una vida a través de la correspondencia imágenes y publicaciones, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente con mención internacional al título.
Dirigida por José Miguel Delgado Idarreta, la tesis es un análisis biográfico del artista nacido en Tánger en 1897 y muerto en Madrid en 1958, a caballo entre su época de formación (1897-1926) y su madurez personal y profesional (1926-1958). Etapas que componen las dos partes fundamentales en las que se divide el trabajo.
Así, da una visión completa de la vida de un artista hasta ahora en gran parte desconocido. a través del contenido del archivo familiar Sáenz de Tejada y su documentación. La tesis se centra especialmente en la correspondencia y otros materiales incluidos aquel: imágenes de fotografías familiares o de sus obras, las publicaciones, libros o revistas, en las que trabajó el ilustrador tanto en España como en el extranjero, y las pertinentes consultas a archivos externos, bibliotecas y hemerotecas,
De esta manera, la doctora Penélope Ramírez hace un recorrido por su infancia, con el análisis de su familia tanto materna como paterna, y las influencias en su educación, además de los diferentes países en los que vivió a consecuencia de la carrera diplomática de su padre Carlos Sáenz de Tejada y Groizard.
Además, contempla los inicios en su formación artística hasta llegar a la Escuela de San Fernando, momento en el que montó su primer estudio de pintura junto un grupo de compañeros y amigos. Precisamente el incendio de este estudio en 1925 con la consiguiente pérdida de sus cuadros, determinó su decisión de abandonar la pintura para dedicarse a la ilustración y marcharse a París nada más contraer matrimonio en 1926.
La segunda parte se inicia en París, donde trabajó la temática literaria y de moda no solo en revistas francesas, sino también inglesas, alemanas y estadounidenses, además de otras publicaciones españolas. Estancia en la que, en la tesis, se aborda su nueva vida familiar y la consolidación definitiva como artista, siendo sus trabajos y el desarrollo profesional el hilo conductor de este capítulo.
En 1933 regresó a España donde vivió los últimos años de la Segunda República y, posteriormente, la Guerra Civil. En este período la tesis de Penélope Ramírez se centra en su paso de la crónica visual a la propaganda, a la par que sus actividades en revistas extranjeras, en Auxilio Social, Frentes y Hospitales, el Servicio Nacional de Prensa y Propaganda, y su traslado de Laguardia a Sevilla para trabajar en la Editorial Católica y Ediciones Españolas con su Historia de la Cruzada Española.
Una vez terminada la guerra regresó a Madrid, en donde se desarrolló la etapa más homogénea de su vida, que abarca de 1940 a 1958, en la que destacará principalmente, y a grandes rasgos, como ilustrador de libros en ediciones de lujo, docente en la Escuela de Artes y Oficios, de la que pasará a la Escuela de San Fernando donde obtendrá la cátedra de Dibujo de Ilustración; dibujante en ABC, litógrafo y muralista.