Elena Gómez Sanz es nueva doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis doctoral ‘Staphylococcus aureus y Staphylococcus pseudintermedius en animales: epidemiología molecular, resistencia a antimicrobianos, virulencia y potencial zoonótico’, por la que ha obtenido la máxima calificación (apto ‘cum laude’) y mención internacional al título.
La investigación, desarrollada en el Área de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja, ha sido dirigida por las doctoras Carmen Torres y Myriam Zarazaga.
Esta tesis doctoral ha estudiado la estructura poblacional y dinámica de colonización por S. aureus y S. pseudintermedius en diferentes hospedadores. S. aureus forma parte de la flora bacteriana normal de la piel y mucosas del hombre y otros animales sin causar enfermedad. Además es un importante patógeno oportunista, bien conocido en medicina humana y veterinaria. Las cepas resistentes, fundamentalmente a la meticilina, plantean importantes problemas terapéuticos. Desde hace unos años, cepas S. aureus resistentes a meticilina (SARM) de la línea genética ST398 han emergido en cerdos sanos, y estas cepas pueden ser transmitidas a personas u otros animales en contacto directo con animales colonizados. Por otro lado, el perro es el hospedador habitual de S. pseudintermedius, también patógeno oportunista y una de las principales causas de infecciones de piel y heridas en estos animales, y están emergiendo cepas resistentes a meticilina (SPRM).
Se ha estudiado la presencia y colonización nasal por S. aureus y S. pseudintermedius en los individuos de hogares en los que convivían dueños con sus animales de compañía. Se han detectado casos de posible transmisión inter-especie (animal-hombre o viceversa), y se ha estudiado el estado de portador de todos los miembros a lo largo de un año. Los resultados obtenidos indican que los perros son portadores esporádicos de S. aureus y sus dueños pueden estar colonizados de modo permanente por S. pseudintermedius. Los perros pueden contribuir a la propagación y mantenimiento de estas especies en el hogar. También se han tomado muestras nasales de perros de perrera con tasas altas relativas de SPRM (8%) y elevadas de S. aureus (25%). Se han detectado perros portadores de clones de S. aureus tradicionalmente asociados a humanos y/o a animales de granja lo que indica la capacidad de estos animales para ser colonizados por S. aureus presentes en el ambiente.
También se investigó la colonización por SARM en cerdos de matadero. El 35% de los animales resultaron ser portadores asintomáticos de SARM, siendo ST398 la mayoría de las cepas aisladas. Por otro lado se han caracterizado cepas clínicas de caballos, detectándose por primera vez en España SARM ST398 multiresistente y S. pseudintermedius ST68 en esta especie animal.
En esta tesis se han estudiado los mecanismos de resistencia a antibióticos de las cepas aisladas. Ambas especies presentan una gran capacidad para adquirir, mantener y movilizar genes de resistencia a antimicrobianos. Se han descrito cuatro plásmidos nuevos en cepas ST398, todos ellos portadores de un gen de resistencia a cadmio y tres de ellos al cobre. La asociación de genes de resistencia a antimicrobianos y a metales en los mismos elementos genéticos puede facilitar su selección, persistencia y diseminación.
Los resultados derivados de la tesis doctoral han sido publicados en revistas internacionales de alto impacto. Parte del trabajo se ha realizado durante una estancia de investigación en el laboratorio del Dr. Stefan Schwarz del Friedrich-Loeffler-Institut en Alemania.