Noticias

Filtrar por categoría

Su tesis estudia el patógeno Salmonella enterica

María de Toro logra el título de doctora por la UR

María de Toro logra el título de doctora por la tesis Resistencia a beta-lactámicos y fluoroquinolonas en 'Salmonella enterica'.

nofoto

María de Toro Hernando ha logrado el título de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Resistencia a beta-lactámicos y fluoroquinolonas en ‘Salmonella enterica’. Mecanismos moleculares y elementos de movilización génica por la que obtuvo la mención internacional al título y la calificación ‘cum laude’ por unanimidad del tribunal.

Esta tesis, desarrollada en el Área de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja y en el Área de Microbiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), ha sido dirigida por las doctoras Carmen Torres y Yolanda Sáenz.

Los resultados derivados de este estudio han sido publicados en revistas internacionales y presentados en diversos congresos. Parte del trabajo se ha realizado durante estancias de investigación en el grupo de la doctora Beatriz Guerra del Federal Institute for Risk Assessment en Berlín y en el grupo de la doctora Rosario Rodicio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.

Salmonella enterica es un importante patógeno zoonótico frecuentemente implicado en toxiinfecciones alimentarias. La emergencia de aislados clínicos resistentes a antibióticos supone importantes limitaciones en su tratamiento, cuando este es necesario. En esta tesis se han recogido más de 350 aislados clínicos procedentes de seis hospitales españoles, con la finalidad de estudiar su fenotipo de resistencia a diversas familias de antibióticos así como los determinantes y elementos de movilización génica implicados en la dispersión de la resistencia.

Se encontró un alto porcentaje de aislados asociados a fenotipos de multirresistencia (resistencia a tres o más familias de antibióticos) y específicamente con la resistencia a los antibióticos ampicilina, cloranfenicol, estreptomicina, sulfamidas y tetraciclina. Sin embargo, se detectaron bajos porcentajes de resistencia a ciprofloxacina y cefalosporinas de tercera generación, dos de los tratamientos utilizados para Salmonella.

Se analizaron los mecanismos de resistencia responsables de estos fenotipos, destacando la amplia variedad de estructuras de integrones detectados, elementos implicados en la dispersión de determinantes de resistencia entre distintas especies bacterianas, siendo algunas de ellas la primera descripción en Salmonella. Se observó la presencia de genes codificantes de resistencia a cefalosporinas de tercera generación, un fenotipo poco prevalente (<0.2%) en Europa, en variantes inusuales de S. enterica. Se realizó la caracterización de los plásmidos portadores de los genes de resistencia a estos antibióticos y se analizó la estabilidad de los mismos en ausencia de antibiótico, mostrando que en el 45% de los casos el fenotipo de resistencia podía revertir en ausencia de estos agentes.

Se llevó a cabo la caracterización completa de un caso clínico de selección in vivo de resistencia a ciprofloxacina, una fluoroquinolona de gran importancia clínica, por tratamiento del paciente con dicho antibiótico. Se secuenció y caracterizó un nuevo plásmido portador de una nueva variante del gen responsable de este fenotipo, hasta ahora nunca descrito, y que puede ser movilizado desde la bacteria Salmonella a otras bacterias como Escherichia coli.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias