Este décimo número ha sido coordinado por el director del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, Raúl Susín Betrán y puede descargarse, de forma completa o consultando el índice, en formato PDF a través de la dirección www.unirioja.es/redur.
Este nuevo ejemplar de REDUR -publicación incluida en el listado realizado por el CINDOC (organismo dependiente del CSIC)- abunda en su trayectoria como foro académico de debate científico en que confirma la apuesta del Departamento de Derecho por transferir los resultados de una investigación seria y de calidad que sienta las bases de la labor docente que diariamente llevan a cabo sus profesores en las aulas.
Dividido en seis apartados, este décimo número incluye 18 ítems: Estudios, con once; Intervenciones, con tres; Investigando, con dos; Crítica bibliográfica, con uno; y Crónicas, con dos.
En primer lugar, Estudios ofrece once artículos: ‘Justiniano y la reforma de los estudios jurídicos’; ‘Las sentencias Lautsi en el contexto de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos’; ‘»Una golondrina no hace verano». Reflexiones sobre la ola de revueltas en el mundo árabe’; ‘El sistema de apoyo en la toma de decisiones desde la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: principios generales, aspectos centrales e implementación en la legislación española’; ‘Indefinición del interés superior del menor extranjero no acompañado en perjuicio de su protección’;’El derecho a las relaciones personales entre los nietos y sus abuelos. Una aproximación socio-jurídica’; ‘Cuestiones problemáticas y propuestas de reforma de la incapacitación judicial’; ‘Nacimiento de una institución colegial: el Colegio de Abogados de Logroño entre 1838 y 1895’; ‘La política social de atención a las personas dependientes en España. Balance y perspectivas de la Ley de dependencia’; ‘La acreditación de la necesidad de vivienda como requisito para la transformación del suelo rural (comentario a las sentencias del Tribunal Supremo de 5 de julio de 2012 sobre la «ecociudad» de Logroño)’; y ‘Sociedad del riesgo y crisis económica en España. Análisis de la vigencia del enfoque de «la sociedad del riesgo» respecto a los regímenes emergentes en el tratamiento de la incertidumbre’.
En el capítulo Investigando el lector se puede encontrar con dos aportaciones sobre ‘Una introducción a la cooperación internacional al desarrollo’ y ‘Acumulación y refundición de penas: notas sobre la necesidad de superar estos conceptos’.
En Intervenciones las propuestas son tres: ‘La visión de la Justicia y los derechos del justiciable en la Constitución de 1812’, de Óscar Alzaga Villaamil; ‘Las leyes de violencia de género en México: medidas de prevención y sensibilización’, de Marcela Lagarde y de los Ríos; y una semblanza de Miguel Servet, de José Martínez de Pisón Cavero.
El apartado de Crítica bibliográfica se hace eco de Mujeres que miran a mujeres: la comunidad pakistaní y, finalmente, en Crónicas aparecen el Seminario Permanente del Departamento de Derecho (Diciembre 2011-Diciembre 2012) y el XXI Congreso Internacional ‘La revisión de las normas europeas y nacionales de protección de los consumidores’.