Esta sexta edición de la Semana de la Ciencia arranca el jueves 11 de noviembre de 2010 en el Aula Magna del Complejo Científico-Tecnológico con la conferencia ‘La ciencia y la técnica del eLearning’ a cargo de Ricardo Conejo Muñoz, catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga. Al día siguiente, los inscritos realizarán una visita guiada al Parque Natural del Señorío de Bértiz.
El lunes 15 de noviembre, San Alberto Magno, patrón de Ciencias, continúa el programa de actividades con la conferencia ‘Gliconanotecnología y gliconanopartículas’, a partir de las 13.00 horas, en el Aula Magna del Complejo Científico-Tecnológico, a cargo de Soledad Penadés Ullate, investigadora del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales (CICbiomaGUNE) en San Sebastián.
El jueves 18 de noviembre, en el mismo lugar, pero a las 16.30 horas es el día de los jóvenes investigadores de la UR, que presentarán en mesa redonda sus últimos trabajos: M.ª Paz Diago Santamaría (El deshojado precoz: una técnica innovadora para controlar el rendimiento productivo de la vid y mejorar la calidad de la uva y el vino); Clara Jiménez Gestal (Matemáticas: algo más que números); y María Rodríguez Castillo (Nanopartículas: síntesis por el método organo metálico y sus aplicaciones).
Finalmente, la Semana de la Ciencia 2010 concluye el viernes 26 con la conferencia y taller de trabajo ‘Cooperación al desarrollo. La otra cara de la Agricultura’, a cargo de Santiago Alba Corral, coordinador de programas para África de CARE Canadá en el Complejo Científico-Tecnológico, y la entrega de premios de Ensaya’10 | V Certamen «Teresa Pinillos» de Ensayos de Divulgación Científica que se celebra en La Casa de las Ciencias.
Los alumnos de la UR que participen en todas las actividades y elaboren una memoria sobre las mismas, podrán solicitar el reconocimiento de un crédito de libre elección. Además, se expedirá un certificado de asistencia a aquellos que asistan al 85% de las sesiones.