Con estos resultados se culmina la primera fase del Plan, que se proponía un diagnóstico socioeconómico de la región con dos ejes diferenciados de trabajo. Por una parte se analizaron los datos relevantes de la situación económica de La Rioja, incluyendo una revisión de los planes actualmente en marcha, así como de las experiencias de otras regiones europeas que pudieran servir de inspiración para el establecimiento de líneas de actuación en los distintos sectores productivos.
Por otra parte, se ha trabajado con los agentes económicos más importantes bien sea porque aportan una parte significativa del PIB de la región, bien sea por su carácter innovador. Se han realizado decenas de entrevistas individuales y se han organizado 11 mesas sectoriales más una mesa en la que se abordaron los factores transversales de competitividad.
Los dos ejes de trabajo confluyeron en un borrador de diagnóstico que ha sido revisado en 10 reuniones con organismos intermedios y agentes sociales. Como resultado de este proceso en el que han intervenido más de 200 personas se han identificado centenares de factores que caracterizan la actual situación socioeconómica de La Rioja.
Estos factores se han organizado en 5 grandes bloques temáticos: macroeconomía y mercado laboral, demografía y territorio, factores transversales de competitividad, tejido productivo (agregado) y tejido productivo (sectorial). En cada uno de estos bloques se han clasificado y condensado los factores para dar origen a 5 balances DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).
Como colofón de este proceso de diagnóstico se realizó el pasado 2 de febrero una asamblea en la que participaron 100 agentes económicos y sociales para seleccionar los 20 factores de éxito mencionados.
Esta numerosa asamblea, representativa de las distintas sensibilidades sectoriales y sociales, ha evidenciado un alto grado de convergencia en su percepción de los peligros y oportunidades de la situación actual.
El diagnóstico abarca numerosas dimensiones y factores relevantes que serán tenidos en consideración a lo largo de la elaboración del plan estratégico.
II FASE DEL PLAN ESTRATÉGICO: VISIÓN COMPARTIDA
Estos 20 factores de éxito definen la situación de la que parte La Rioja en la actualidad para alcanzar el posicionamiento deseado en el año 2020. Durante la II fase del Plan Estratégico, que acaba de iniciar, se configurará la visión que la sociedad quiere para La Rioja en 2020.
Se pretende construir una visión de La Rioja 2020 que sea alcanzable y que a partir de la situación que ocupa en la actualidad y basada en las aspiraciones de la sociedad potencie las fortalezas de su tejido productivo, la sostenibilidad ambiental, la coherencia territorial y la calidad de vida y aproveche sus oportunidades de desarrollo.
Para la realización de esta II fase del Plan Estratégico se contará con expertos procedentes del mundo académico, empresarial y social, así como con la participación de todos los ciudadanos que deseen contribuir al diseño de La Rioja del 2020.
Comienza así la fase más participativa del Plan Estratégico La Rioja 2020, en la que se pretende captar y acoger las aportaciones de toda la sociedad mediante consultas semanales sobre las diferentes áreas temáticas y a través de recursos como la web del Plan www.rioja2020.com
En cuanto a las opiniones de los expertos, serán recabadas con una metodología similar a la de la primera fase: debates inducidos, mesas sectoriales y entrevistas personalizadas.